Acerca de los rankings internacionales de las universidades y su repercusión en Argentina.

Autores/as

  • Osvaldo Barsky Universidad Abierta Interamericana, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.59471/debate2012163

Palabras clave:

calidad universitaria, rankings internacionales universidades, Argentina

Resumen

En los últimos años la difusión de los rankings internacionales de universidades ha provocado remezones en la comunidad académica y las autoridades universitarias de Argentina, además de trascender periodísticamente en forma masiva. En algunos casos cierta debilidad en la presencia en lugares destacados entre las universidades de la región ha dado lugar a explicaciones confusas, y en otros se asiste a esfuerzos importantes que incluyen la asignación de recursos humanos para trabajar en la mejora de las posiciones que ocupan dichas instituciones. Pero en muy pocas ocasiones ha habido esfuerzos para valorar la aptitud de este tipo de mediciones para medir la calidad de las instituciones universitarias.

En estas notas se pretende contribuir a explicar el origen y las dificultades metodológicas de los rankings internacionales, y las respuestas que a escala internacional están encarando las comunidades académicas donde se ha tomado conciencia de los impactos negativos de estas mediciones de excesiva precariedad. También se señalan la conexión de estas temáticas con políticas nacionales de evaluación universitaria en Argentina que vuelven a adquirir relevancia frente a esta problemática.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ALBORNOZ. M. (2008) “Evaluación en ciencia y tecnología” en Ética de la gestión en la investigación biomédica; Silvia Rivera (comp.). Buenos Aires, Paidós.

ALTBACH, P. (2009) Educación superior comparada. El conocimiento, la universidad y el desarrollo. Buenos Aires, Universidad de Palermo.

(2006) “The Dilemmas of Rankings” en International Higher Education (Nº42, winter 2006). Boston, Center for international Higher Education. Disponible en web http://goo.gl/EoLaH (acceso 1 0-1 0-201 2).

(2004) "The Costs and Benefits of World-Class Universities" en Academe 90 (Nro. 1 , January-February). Washington, American Association of University Professors. Disponible en web: http://goo.gl/Y77Xy (acceso 1 0-1 0-201 2).

BARSKY O. y DÁVILA, M (coordinadores) (201 0) Las carreras de posgrado en la Argentina y su evaluación. Buenos Aires, Teseo-Universidad de Belgrano.

BARSKY, O.; BUSTO TARELLI, T. ; DI TULLIO, E.; FERNÁNDEZ, L.;

PETRANTONIO, M. y POUSADELLA, I . (2006). “Políticas y mecanismos para fortalecer la articulación entre los posgrados universitarios y las cadenas productivas con el fin de mejorar los niveles de competitividad” en La formación universitaria para el sistema educativo y el sector productivo. Casos comparados (pp. 463-71 8). Buenos Aires, Universia-Planeta.

BARSKY, O.; DOMINGUEZ, R. y POUSADELLA, I . (2004) "La educación

superior en Amperica Latina: entre el aislamiento insostenible y la apertura obligada" en Los desafios de la universidad argentina, Osvaldo Barsky, Victor Sigal y Mabel Dávila (coord.). Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

BATY, P. (201 0) “THE unveils broad, rigourous new rankings methodology” en Times Higher Education (Nro. 3, june 201 0). Londres, THE. Disponible en web: http://goo.gl/RYLDi (acceso 1 2-01 -2011 )

BRUNNER, J.J. (201 2) “La idea de Universidad en tiempos de masificación” en Revista Iberoamericana de Educación Superior (Nro. 7, Vol III). México, Universia- Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en web: http://goo.gl/cLyaT (acceso 1 0-1 0-201 2).

HARVEY, L. (1 999) “Quality in higher education” en Paper at the Swedish Quality Conference (november 1 999). Göteborg, University of Central England in Birmingham.

CAMPANARIO, J.M. (2002) “El sistema de revisión por expertos (peer review): muchos problemas y pocas soluciones” en Revista Española Documentación Científica (Vol. 3, Nro. 25). Madrid, Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT, antes CINDOC)-CSIC. Disponible en web: http://goo.gl/2ZHG0 (acceso 1 0-1 0-201 2).

CAÑEDO ANDALIA, R, NODARSE RODRÍGUEZ, M, GERRERO PUPO, J y

RAMOS OCHOA, R (201 2) “Algunas precisiones necesarias en torno al uso del factor de impacto como herramienta de evaluación científica” en Acidmed-Revista Cubana de los Profesionales de la Información y de la Comunicación en Salud (Vol. 1 3, Nro. 5, septiembre-octubre 2005). La Habana, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Disponible en web: http://goo.gl/ygLP6 (acceso 1 0-1 0-201 2).

CHE (Centre for Higher Education Development) (201 0) “Methodology” en Die Zeit. Berlín, ZEIT ONLINE. Disponible en web: http://goo.gl/EJbgV (acceso 1 7-8- 201 20).

CORTES VARGAS, D. (2007) “Medir la producción científica de los investigadores universitarios: la bibliometría y sus límites” en Revista de la Educación Superior (Vol. XXXXVI, Nº1 42, Abril-Junio, pp.43-65). Tenayuca, ANUIES. Disponible en web: http://goo.gl/NQ1 Tb (acceso 1 0-1 0-201 2).

GOLDSTEIN, H y D.J. SPIEGELHALTER (1 996) “League tables and their limitations: statistical issues in comparisons of institutional performance” en Journal of the Royal Statistical Society-Series A (Vol. 1 59, Nro. 3, pp:385-443). Londres, Royal Statistical Society.

HARVEY, L. (1 999) “Quality in higher education” en Paper at the Swedish Quality Conference Göteborg. Birmingham, University of Central England.

IREG (2006) Berlin Principles on Ranking of Higher Education Institutions adopted at IREG’s 2nd meeting in Berlin (1 8-20 Mayo, 2006). Berlín, CHE-CEPES-IHEP.

LEMAITRE, M.J. (2009) “Nuevos enfoques sobre aseguramiento de la calidad en un contexto de cambios” en Revista Calidad en Educación (Nº31 , pp. 1 66-1 89), Santiago de Chile, Consejo Nacional de Educación. Disponible en web: http://goo.gl/cq3BQ (acceso 1 0-1 0-201 2).

LIU, N.C. y CHENG Y. (2005) “Academic Ranking of World Universities. Methodologies and problems” en Higher Education in Europa (Vol.30 Nro.2). Berlín, European Commission.

MARTÍNEZ RIZO, F. (2011 ) “Los rankings de universidades: una visión crítica” en Revista de la Educación Superior (Vol 40, Nro. 1 57 ene/mar 2011 ). Tenayuca, ANUIES. Disponible en web: http://goo.gl/qyghP (acceso 1 0-1 0-201 2)

MENDOZA, S. y PARAVIC, T. (2006) “Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas” en Investigación y posgrado (Vol. 21 Nro. 1 , junio 2005). Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Disponible en web: http://goo.gl/QN5ve (Acceso 1 0-1 0-201 2).

NICHOLLS, J (1 992). “Academic development and quality control”. Manuscrito no publicado. Presentación en el Seminario Los cambios en la educación Superior, Montevideo.

OPPENHEIMER, A. (201 0) ¡Basta de historias!. La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. Buenos Aires, Sudamericana.

ORDORICA, I. y RODRÍGUEZ GÓMEZ, R. et.al (2008) “Comentarios al Academic Ranking of World Universities 2008” en Cuadernos de trabajo de la Dirección General de Evaluación Institucional (Nro. 2). México, UNAM-DGEI. Disponible en web: http://www.dgei.unam.mx/?q=node/1 6 (acceso 1 0-1 0-201 2).

ORDORICA, I. y RODRÍGUEZ GÓMEZ, R (201 0) “El ranking Times en el mercado del prestigio universitario” en Perfiles Educativos (Vol. XXXII, Nro. 1 29, pp.8-25). México, IISUE-UNAM. Disponible en web: http://www.dgei.unam.mx/ranking_time.pdf (acceso 1 0-1 0-201 2).

PÉREZ RASETTI, C. (2011 ) “Construcción de indicadores para el sistema de Educación Superior de Iberoamérica/América Latina y el Caribe. Reflexiones para una propuesta”. OEI-CAECID.

PÉREZ-ESPARRELS C. y LÓPEZ GARCÍA, A. (2009) “Los rankings de las

instituciones de educación superior: una revisión del panorama internacional” en Revista Calidad en la Educación (Nro. 30). Santiago de Chile, Consejo Nacional de Educación.

PISCOYA HERMOZA, L. (2006) Ranking universitario en el Perú. Estudio Piloto. Lima, Asamblea Nacional de Rectores (ANR)-IESALC-UNESCO.

PULIDO, A. (2009) El futuro de la universidad. Madrid, Delta Publicaciones.

QS (201 2) “University Rankings: Latin América” en QS (institucional). Disponible en web: http://www.qs.com/qs-regional-rankings.html (acceso 1 0- 1 0-201 2).

RAUHVARGERS, A. (2011 ) “Global university rankings and their impact” en European University Association. Bruselas, EUA-Fundação Galouste Gulbenkian-Robert Bosch Stiftung. Disponible en web http://goo.gl/9BsXs (acceso 1 0-1 0-201 2).

RHODES. F.H.T. (2009). La creación del futuro. La función de la universidad norteamericana. Buenos Aires, Universidad de Palermo-Cátedra UNESCO- ONU “Historia y Futuro de la Universidad”.

RIVERA, E. (201 2), “Razones, defectos y límites de los rankings” en Campus Milenio. México, BUAP-UAEM-UV. Disponible en web www.campusmilenio.com.mx (acceso 1 0-1 0-201 2).

SALMI, J. (2009) El desafío de crear universidades de rango mundial. Washington, Banco Mundial-Mayol Ediciones SA. Disponible en web http://goo.gl/Ipb2u (acceso 1 0-1 0-201 2).

SALMI, J. ; SAROYAN, A. (2007) “League tables as policy instruments: Use and misuses” en Higher Education Management and Policys (Vol. 1 9-2007-, Nº2, pp.31 -68). ParÍs, OCDE Publishing. Disponible en web http://goo.gl/wCLnC (acceso 1 0-1 0-201 2)

SCHWARTZMAN, S. (201 0) “O Impacto dos rankings nas instituicoes de ensino” en VIII Congreso Brasileiro de Gestao Educacional (24, 25 y 26 de marzo de 201 0). San Pablo, Humus. Disponible en web http://goo.gl/ReuCt (acceso 1 0-1 0-201 2).- (1 992) "Non-western societies and higher education" en The Encyclopedia of Higher Education Vol.2; Clark, B.R. and G. Neave (editores). Oxford, Pergamon Press. Disponible en web: http://goo.gl/ZywCP (acceso 1 0-1 0-201 2).

STELLA, A.; WOODHOUSE, D. (2006) “Ranking of Higher Education Institutions” en AUQA; Ocassional Publications (Nro. 6, Agosto 2006). Melboune, Universities Quality Agency (AUQA). Disponible en web http://goo.gl/8nN3l (acceso 1 0-1 0-201 2).

THOMSON REUTERS (201 2) “Social Science Citation Index” en Thomson Reuters (institucional). Disponible en web http://goo.gl/0TS8g (acceso 1 0-1 0- 201 2).

USHER, A.; SAVINO M. (2006) “A world of difference. A global survey of university league tables” en Canadian Education Report Series (Reporte, enero 2006). Toronto, Education Policity Institute. Disponible en web: http://goo.gl/w0SU7 (acceso 1 0-1 0-201 2).

- (2006) “Estudio global de los rankings universitarios” en Calidad en la educación (Nº 25, diciembre 2006). Santiago de Chile, CNED. Disponible en web http://goo.gl/PWNhF (acceso 1 0-1 0-201 2).

VAN RAAN, A. (2005) “Fatal attraction: Conceptual and methodological problems in the ranking of universities by bibliometric methods”, in Scientometrics (Vol. 62, Nro. 1 -2005-, pp. 1 33-1 43). Budapest, Akadémiat Kládo. Disponible en web http://goo.gl/y9lF3 (acceso 1 0-1 0-201 2).

WEBER, L.E.; DUDERSTADT, J.J. (2004) “Challenges and Possible Strategies for Research Universities in Europe and the United States” en Reinventing the Research University; L.E. Weber y J.J. Duderstadt (editores). Paris, Económica.

WILLIAMS, R. (2008) “Methodology, Meaning, and Usefulness of Rankings” en Australian Universities’ Review (Vol. 50, Nro 2, pp. 51 -58). South Melbourne, National Teriary Union. Disponible en web http://goo.gl/rv5Jm (acceso 1 0-1 0- 201 2).

Descargas

Publicado

2024-02-17

Cómo citar

Barsky, O. (2024). Acerca de los rankings internacionales de las universidades y su repercusión en Argentina. Debate Universitario, 1(1), 30–78. https://doi.org/10.59471/debate2012163