Gobernanza 4.0 en la Educación Superior

Autores/as

  • Rodolfo De Vincenzi Universidad Abierta Interamericana, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.59471/debate202055

Palabras clave:

gobernanza, innovación, autonomía, resultados, redes, emprendedor

Resumen

El trabajo analiza las nuevas formas de gobernanza en la Educación Superior promovidas a partir de la revolución científico-tecnológica y de la industria 4.0 y sus efectos en términos de transformaciones evidenciadas en el modelo de gobierno y gestión del Consejo de Rectores de las Universidades Privadas (Argentina) y de la Universidad Abierta Interamericana (Argentina), durante el período 2017 2020. Se trata de una etapa de cambios de paradigmas en ambas instituciones, a partir de la resignificación en la toma de decisiones estratégicas y del surgimiento de nuevos liderazgos en un escenario dinámico, inestable y complejo para las instituciones universitarias. Del estudio de las prácticas de gobierno y gestión de ambas instituciones, se concluye con la definición de un nuevo modelo de gobernanza descentralizado, estratégico y emprendedor, articulado a sus fines y propósitos institucionales y consistente con el sistema de valores, principios y prioridades establecidos en la propia cultura de cada institución.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Baldridge, V. et. al. (1986). Alternative models of governance in Higher Education. In M.W. Peterson (ed.) ASHE Reader on organization and governance in Higher Education. Massachusetts: Gin Press.

Bleiklie, I.; Kogan, M. (2007). Organization and Governance of Universities. Higher Education Policy, 20(4), 477-493. Recuperado de https://www.researchgate.net/ publication/43901722_Organization_and_Governance_of_Universities

Brunner, J. (2011). Gobernanza universitaria: dinámicas y tendencias. Revista de Educación,

Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/10457

Campbell, L. (2009). Surgimiento y transformación del análisis institucional. En E. Ibarra Colado (coord.), Estudios institucionales: caracterización, perspectivas y problemas. La crisis de las instituciones modernas (pp. 3-34), Barcelona: Gedisa.

Chetty, S. (1996). The Case Study Method for Research in Small-and Medium-Sized Firms. International Small Business Journal, 15(1), 73–85. Recuperado de: https://journals. sagepub.com/doi/abs/10.1177/0266242696151005?%20journalCode=isbb

Clark, B. (1983). El sistema de educación superior. México: Nueva Imagen.

De Vincenzi, R. (2009). La regulación de las Carreras de Medicina en la Argentina: el proceso de toma de decisiones. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

De Vincenzi, R. (2016). Aseguramiento de la calidad. Entre autonomía institucional y la intervención estatal. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. (2014). Anuarios Estadísticos. Recuperado de http://portales.educacion.gov.ar/diniece/2014/05/24/ anuarios-estadisticos/

Dimaggio, P., & Powell, W. (1983). The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields. American Sociological Review, 48(2), 147-160. Recuperado de: www.jstor.org/stable/2095101

Eisenhardt, K. (1989). Building Theories from Case Study Research. The Academy of Management Review, 14(4), 532-550. Recuperado de: www.jstor.org/stable/258557

Guaglianone, A. (2013). Políticas de evaluación y acreditación en las universidades argentinas. Buenos Aires, Argentina: Teseo-UAI.

Guaglianone, A., y Rabossi, M. (2018). Claroscuros de la internacionalización de la educación superior en Argentina. Revista de Educación Superior en América Latina, 4(4), 2-5. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/viewFile/11277/214421442711. Acceso en: 26-feb-2020.

Guy Peters, B. (2003). El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política. Barcelona: Gedisa.

Kheim, B. (2012). Gobernanza: ¿Qué es? ¿Es importante?. En Barbara. K (comp.). La nueva gobernanza de los sistemas universitarios. Barcelona, España: Octaedro, S.L.

Krathwohl, D. (1993). Methods of Educational and Social Science Research: An Integrated Approach. New York: Longman Press.

March, J. G. y Olsen, J. P. (1976). Ambiguity and Choice in Organizations. Norway, Bergen: Universitestforlaget.

Miceli, S. (2019). El sistema de aseguramiento de la calidad: evaluando los instrumentos de medición de la CONEAU. Buenos Aires, Argentina: TeseoUAI.

Ragin, C. (1987). The comparative method: Moving beyond qualitative and quantitative strategies. Berkeley: University of California Press.

Salmi. J. (2019). El desafío de crear universidades de rango mundial. Banco Mundial. Colombia: Mayol.

Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution: what it means, how to respond. Recuperado en Octubre de 2018, de World Economic Forum: https://www.weforum.org/agenda/2016/01/ the-fourth-industrial-revolution-what-it-means-and-how-to-respond/

Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. (2018). Sistema de Consultas de Estadísticas Universitarias. Recuperado de http://estadisticasuniversitarias.me.gov.ar/#/home

Weick, K. (1986). Educational organizations as loosly coupled systems. In M.W. Peterson (ed.)

ASHE Reader on organization and governance in Higher Education. Massachusetts: Gin Press.

Yin, R. (1994). Case Study Reaserch: Design and Methods. Thouusand Oaks, CA: Sage Publications.

Descargas

Publicado

2023-12-20

Cómo citar

De Vincenzi, R. (2023). Gobernanza 4.0 en la Educación Superior. Debate Universitario, 8(16), 15–26. https://doi.org/10.59471/debate202055