Ser becario en la universidad. Un análisis desde lo vincular

Autores/as

  • Liliana Mayer Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  • Leticia Cerezo Universidad de Buenos Aires, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.59471/debate201799

Palabras clave:

educación superior, inclusión educativa, tutorías, propuestas institucionales

Resumen

Se presentan aquí algunos de los resultados de la evaluación de un Programa implementado en Argentina que busca promover la inclusión y permanencia universitaria de jóvenes en situación de vulnerabilidad social, a través del despliegue de dos recursos: estipendio mensual y tutorías univer- sitarias. El artículo expone los modos que adquiere la vinculación entre los becarios, el Programa y sus agentes institucionales -tutores e integrantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) participantes-. Asimismo, en base a esas vinculaciones y a la inserción institucional que refieren los estudiantes, proponemos una tipología de becarios.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (2009). Los Herederos. Los estudiantes y la cultura. (2da.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Sudamericana.

Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación públi- ca. Buenos Aires.

Castel, R. (1997). Metamorfosis de La Cuestión Social, Las. Buenos Aires: Paidós.

Cerezo, L., & Fernández Prieto, A. (2011). Manual de planificación, monitoreo y evaluación. Programa Remediar. Buenos Aires: Ministerio de la Nación.

Chiroleu, A. (2013). Políticas públicas de Educación Superior en América Latina: ¿democratización o expansión de las oportunidades en el nivel superior? Espacio Abierto, 22(2), 279-304.

Dussel, I. (2005). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. En J. C. Tedesco, ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmenta- ción del sistema educativo argentino.

Dussel, I., & Pineau, P. (1995). De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica esta- tal en el primer peronismo. Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955), 107–173.

Ezcurra, A. M. (2008). Educación universitaria: una inclusión excluyente. Presentado en 3er. Encuentro Nacional sobre Ingreso Universitario, Río Cuarto.

Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en educación superior: un desafío mundial. Los Polvorines- Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Fernández Lamarra, N. (2002). La educación superior en la Argentina. Recuperado a partir de https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00098.pdf

García de Fanelli. (2005). Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina.

Sistema de información de tendencias educativas en América Latina, 1–citation_lastpage.

García de Fanelli, A., & Jacinto, C. (2010). Equidad y educación superior en América Latina: el pa- pel de las carreras terciarias y universitarias. Revista Iberoamericana de educación superior, 1(1), 58–75.

Gazzola, A. L., & Didriksson, A. (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. Caracas: UNESCO. IESALC.

Herrero. (2010). Una aproximación a la historia de la educación argentina entre 1862 y 1930, en los niveles primario y secundario. En D. Toribio, La universidad en la Argentina: miradas sobre su evolución y perspectivas. Universidad Nacional de Lanús, Departamento de Planificación y Política Pública.

Jacinto, C., & Terigi, F. (2007). ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana. Buenos Aires: IIPE UNESCO Santillana.

Kessler, G. (2015). Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013. Fondo de Cultura Económica.

Kreimer, R. (2000). Historia del mérito (libro). Recuperado a partir de https://www.academia. edu/3738487/Historia_del_m%C3%A9rito_libro_

López, N. (2007). Las nuevas leyes de educación en América Latina: una lectura a raíz de del pa- norama social de la región. Revista de Educación y Cultura, (67), 9-12.

Marradi, A. (1989). Teoría: una tipología de sus significados. Papers: revista de sociologia, (31), 77-98.

Mayer, L. (2012). La escuela y la conflictividad cotidiana. Un análisis de las estrategias para su prevención y/o minimización. Universidad de Buenos Aires, CABA.

Mayer, L. (2014). Todos a la escuela secundaria. Un análisis de los modos de relacionamiento de docentes y alumnos en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Nova et Vetera.

Mayer, L. & Cerezo, L (2013): Evaluación de Impacto Programa Potenciamos Tu Talento. Un Abordaje Cualitativo. Mimeo

Mayer, L & Cerezo, L. (2016): Tutorías y estipendio mensual: contribuciones a la trayectoria univer- sitaria de jóvenes en situación de vulnerabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1421-1433.

Mayer, L. & Nuñez, P. (2017): Desigualdades en la Educación Juvneil en América Latina. En Temas, Cuba.

Miranda, A. (2015). Sociología de la educación y transición al mundo del trabajo. CABA, Argentina: Teseo.

Montes, N., & Sendón, M. A. (2006). Trayectorias educativas de estudiantes de nivel medio. Argentina a comienzos del siglo XXI. Revista mexicana de investigación educativa, 11(29).

Montes, N., & Sendón, M. A.-F. (2010). Trayectorias educativas de adolescentes en una Argentina fragmentada. SECYT. http://www. anped. org. br.

Nirenberg, O. (2010). Enfoques para la evaluación de políticas públicas. En P. Amaya, El Estado y las Políticas Públicas en América Latina (p. 227). Editorial UNLP.

Noel, G. (2009). La conflictividad cotidiana en el escenario escolar. Una perspectiva etnográfica. San Martín, Buenos Aires: UNSAM Edita.

Pochulu, M. D. (2004). La educación superior argentina hoy, entre instituciones que se transfor- man y relaciones que se modifican. Revista Iberoamericana de Educación.

Rodigou, M., Blanes, P., Burijovich, J., & Domínguez, A. (2011). Trabajar en la universidad (des) igualdades de género por transformar. Universidad Nacional de Córdoba.

Secretaría de Políticas Universitarias. (2013). Anuario de la Secretaría de Políticas Universitarias. CABA, Argentina: Ministerio de Educación, Secretaría de Políticas Universitarias. Recuperado a partir de http://informacionpresupuestaria.siu.edu.ar/DocumentosSPU/Anuario_2013.pdf

Tinto, V. (2004). Access without Support is not Opportunity: Rethinking the first year of college for low-income students. En documento presentado en la Annual Conference of the American Association of Collegiate Registrars Officers, Las Vegas, Nevada (pp. 17–19).

Tinto, V. (2006). Research and practice of student retention: What next? Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 8(1), 1–19.

Tiramonti, G. (2008). Introducción. En Tiramonti, Guillermina, La escuela media en debate. Ediciones Manantial.

Urresti, M. (2000). Cambio de escenarios sociales, experiencia juvenil urbana y escuela. En E. Tenti Fanfani, Una escuela para los adolescentes (pp. 11–78). CABA, Argentina: IIPE UNESCO.

Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, (186), 23-36.

Viel, P. (2009). La tutoría: una estrategia institucional de acompañamiento a las trayectorias es- colares de los jóvenes. En C. Romero, Claves para mejorar la escuela secundaria. La gestión, la enseñanza y los nuevos actores. Buenos Aires: Novedades Educativas. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

Weber, M. (1999). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México DF: FCE.

Descargas

Publicado

2023-12-22

Cómo citar

Mayer, L., & Cerezo, L. (2023). Ser becario en la universidad. Un análisis desde lo vincular. Debate Universitario, 6(11), 3–16. https://doi.org/10.59471/debate201799