Ley de Educación Superior de Argentina, Ecuador y España en relación a las tendencias actuales.
DOI:
https://doi.org/10.59471/debate202347Palabras clave:
educación comparada, educación superior, legislación, universidadesResumen
El campo de la educación superior no es estático, los frecuentes cambios en la sociedad obligan a los países a modificar sus normativas con el afán de asumir los desafíos presentados de forma resiliente, para mantenerse a la vanguardia de la educación, pues es la forma como cada sociedad progresa a nivel mundial. El objetivo de este artículo es analizar las leyes de educación superior de Argentina, Ecuador y España, en relación a las tendencias actuales, basada desde la metodología de educación comparada. Se desarrolló dentro de una metodología cualitativa, y un diseño exploratorio descriptivo, ya que fueron examinadas las políticas y legislación sobre aspectos de relevancia en la gestión de las instituciones de educación superior IES. De acuerdo al análisis realizado se presentan las convergencias y divergencias entre estas legislaciones, en relación a las tendencias actuales, y se presentan aportes que podrían ser considerados en próximos debates que se realicen para modificar la legislación de educación superior.
Métricas
Citas
Ley Orgánica De Educación Superior LOES, Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010 1 (2018). https://bit.ly/3frnbS9
Brunner, J. J. (2011). University governance: Typology, dynamics and trends. Revista de Educacion, 355, 137–159. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/22866/19/0
Calderón Arregui, D. A. (2022). Análisis de la Ley de Educación Superior , LES 24521 , de Argentina : Reflexiones y propuestas de cambio para su reforma Analysis Of The Higher Education Law LES 24521 Of Argentina : Reflections And Proposals For Change For The Reform Of The Law. Revista Killkana Sociales, 6(2), 35–48. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i2.1005
Castillo, J., & Contreras, F. (2020). Gobernanza universitaria: análisis de situación desde la perspectiva de la Ley de Educación Superior Argentina. http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000200018
Ley de Educación Superior 24.521, 87 149 (1995). https://siteal.iiep.unesco.org/sites/de- fault/files/sit_accion_files/siteal_argentina_1040.pdf
Consejo de Rectores de Universidades Privadas de Argentina CRUP. (2018). Observaciones, comentarios y propuestas al Plan de acción CRES 2018-2028.
Finocchiaro, A. (2004). Un estudio sobre autonomía universitaria. Prometeo Libros.
Ganga Contreras, F., & Abello Romero, J. (2014). Gobernanza Universitaria: una aproximación preliminar y sinóptica a su conceptualización. Revista Fen Opina Online, (56), 1–6.
Giménez, G., & Del Bello, J. C. (2016). La Ley 24.521 de Educación Superior. Su impacto modernizante y la necesaria nueva agenda de política pública universitaria. Debate Universitario CAEE-UAI, 5(9), 9–32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=6467992
Giustiniani, R. H. (2006). Proyecto de Ley para la educación superior Argentina. In EXP. 2063/06. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-abierta-interamericana/ politica-y-gestion-universitaria/proyecto-les-giustiniani/2973067
Hernández Carcagno, M. (2009). Ley 24.521: Una ley en crisis [Universidad Abierta Interamericana]. https://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC090921.pdf
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2008). Declaración y plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Conferencia Regional de Educación Superior, Cartagena de Indias, Colombia, 2008, 2(5), 255. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000181453. locale=es
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2018). Plan de Acción 2018 - 2028 Declaración III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. III Conferencia Regional de Educación Superior CRES 2018. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2019/02/ PlandeAccionCRES2018-2028-Def.pdf
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades., Pub. L. No. 307, BOE (2001). https://www.boe.es/buscar/pdf/2001/BOE-A-2001-24515-consolidado.pdf
López Segrera, F. (2007). Notas para un estudio comparado de la educación superior a nivel mundial. In Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de casos. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clac- so.org.ar/ar/libros/campus/segrera/03LSegrera.pdf
López Segrera, F. (2016). Educación Superior Comparada: Tendencias Mundiales y de América Latina y Caribe. Avaliação: Revista Da Avaliação Da Educação Superior (Campinas), 21(1). https://doi.org/10.1590/S1414-40772016000100002
Moscoso Bernal, S. A., & Vizuela Carpio, J. F. (2022). Análisis de la actual Ley de Educación Superior de Argentina; reflexiones y propuestas de cambio. Revista San Gregorio, 0(49). https://doi.org/10.36097/RSAN.V0I49.2088
OEA. (2003). Diagnósticos, Desafíos y Lecciones Aprendidas en equidad y calidad, educación secundaria y Formación Docente: Bases Para La Discusión Sobre Las Prioridades Educativas En Los Proyectos Hemisféricos. http://www.oas.org/udse/informeIIIministerial/informe/do- cumentos_inf.html
Puiggros, A. y otros. (2009). Expte. 0458-D-2009, Trámite Parlamentario: 004 (05/03/2009). https://www.hcdn.gov.ar/proyectos/proyecto.jsp?exp=0458-D-2009
Rama, C. (2009). Macrotendencias y Macrotensiones : Las encrucijadas de la educación superior en América Latina. Policy Futures in Education, 7(5), 463–472. https://journals.sage- pub.com/doi/pdf/10.2304/pfie.2009.7.5.463
Rama, C. (2013). Las Diversas Internacionalizaciones De La Educación Superior En América Latina. Asociación Colombiana De Universidades, 29–41. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=7971555
Red ÍndicES. (2020). Gasto total en educación superior como porcentaje del PIB 2010-2019. http://app.redindices.org/ui/v3/comparative. html?indicator=ES_GAST_PBI&family=ESUP&start_year=2010&end_year=2019
Sepulveda, M. (2014). De la retorica a la practica: el enfoque de derechos en la proteccion social en America Latina. CEPAL - Serie Políticas Sociales, 189, 75. https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/35912/1/S2014131_es.pdf
UNESCO. (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior - 2009: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009). In Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) (Vol. 14, Issue 3). https://doi.org/10.1590/s1414-40772009000300013
Estatutos de la Universidad Nacional de Córdoba, (2004). https://www.famaf.unc.edu.ar/docu- ments/1229/Estatutos_de_la_UNC.pdf
Vaccarezza, L. (2006). Autonomía universitaria, reformas y transformación social. In VESSURI, H.(Comp.) Universidad e investigación científica. (pp. 33–49). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100614120356/ universidad.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.