La vinculación con la sociedad como factor clave para acrecentar los niveles de calidad en la universidad ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.59471/debate202346Palabras clave:
vinculación con la sociedad, educación superior, calidad, universidadResumen
A través de la revisión sistemática de bibliografía de fuentes relevantes y buenas prácticas en instituciones de educación superior, este artículo busca en primer lugar aproximarse a la definición del concepto de vinculación con la sociedad desde la perspectiva de autores referentes, para luego contextualizarlo en el caso de las universidades ecuatorianas destacando el papel fundamental de la misma como un factor determinante para el mejoramiento de la calidad en el sistema educativo, mediante una descripción de su evolución en cuanto a los modelos de acreditación de universidades en el contexto en el Ecuador. La vinculación con la sociedad como dimensión de la educación superior se enfoca en establecer una relación bidireccional entre la institución y la sociedad, permitiendo que la universidad contribuya al desarrollo social y, a su vez, se beneficie de los conocimientos de la comunidad. El artículo destaca que la vinculación con la sociedad puede: i) mejorar la calidad educativa al proporcionar a los estudiantes experiencias prácticas y relevantes que complementen su formación teórica; ii) la colaboración con empresas e instituciones externas fomenta la transferencia de conocimientos y la innovación, enriqueciendo el currículo y mejorando la pertinencia de los programas académicos, iii) promueve la investigación aplicada y la solución de problemas reales, abordando desafíos específicos de la sociedad y generando impacto positivo en diversos sectores. Como resultado se enfatiza la importancia de establecer procesos articulados de vinculación con la sociedad, mediante la definición de dimensiones y características de esta función sustantiva que permitan acrecentar la calidad de las universidades.
Métricas
Citas
Abello R. Juan, Mancilla, C., Molina, C., & Palma, A. (2018). Relación entre divulgación de información y características de universidades latinoamericanas. Revista Venezolana de Gerencia, XV(1), 66–82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062781005
Barreno; Mercedes, Barreno, Z., & Olmedo. Adriana. (2018). La Educación Superior y su vinculación con la sociedad: referentes esenciales para un cambio. Universidad y Sociedad, 10(3), 40–47. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n3/2218-3620-rus-10-03-40.pdf
CACES. (2019a). Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas (Consejo de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación, Ed.). https://www.caces.gob. ec/wp-content/uploads/downloads/2019/12/3.-Modelo_Eval_UEP_2019_compressed.pdf
CACES. (2019b). MODELO DE EVALUACIÓN EXTERNA DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS
POLITÉCNICAS 2019 (Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior ) CACES), Ed.; Vol. 1).
CACES. (2019c). MODELO DE EVALUACIÓN EXTERNA DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS
POLITÉCNICAS 2019 (Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior ) CACES), Ed.; Vol. 1).
CACES. (2023). Modelo genérico para la evaluación del entorno de aprendizaje de los Programas de Posgrado (Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), Ed.; Vol. 1). CACES.
Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2020). Educación Superior y Sociedad, ¿Qué pasa con su vinculación? (Unidad de Comunicación Social del CACES, Ed.; 1st ed., Vol. 1). https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/Documents/PUBLICACIONES/ Educaci%C3%B3n%20Superior%20y%20Sociedad.%20%C2%BFQu%C3%A9%20pasa%20 con%20su%20vinculaci%C3%B3n%20%281%29.pdf
Consejo de Educacion Superior. (2022). Reglamento de Régimen Académico Ecuador. In Ces.
CES. http://gaceta.ces.gob.ec/resultados.html?id_documento=251023
Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). (2015). Propuesta de adaptación del Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas, al proceso de recategorización de Universidades.
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (CONEA). (2009). Mandato Constituyente Nro. 14 “EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITECNICAS DEL ECUADOR.”
Creswell, J. (2007). Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo. Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo, 1–253. http://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf
De Pelekais, C., & Aguirre, R. (2010). GESTIÓN UNIVERSITARIA SOCIALMENTE RESPONSABLE: UN CAMINO EFECTIVO HACIA EL SERVICIO COMUNITARIO. REDHECS Universidad Rafael Belloso
Chacón, IIX(5), 90–101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3168020
Didriksson T., A. (2014). LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: HACIA UN MODELO DE PRODUCCIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES.
Avaliação, Campinas; Sorocaba, IXX(3), 549–559. https://www.scielo.br/j/aval/a/GKKLCjtd 39QSk4k5fH9xJ6F/?format=pdf&lang=es
Drucker, P. (1993). Post Capitalisty Society (Taylor & Francis Group, Ed.; Routledge, Vol. 1). Gómez, M., Roses, S., & Farias, P. (2012). The academic use of social networks among universi-
ty students. Comunicar, 19(38), 131–138. https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Mc Graw Hill, Ed.; Mc Graw Hi).
Indacochea González, V. R., Álvarez Vásquez, C. A., Piguave Reyes, J., Cañarte-Chele, M. A., Pincay Pin, V. E., & Pinargote Chancay, R. del R. (2018). La Vinculación como estrategia de la Institución de Educación Superior. Dominio de Las Ciencias, 4(3), 360–391. https://doi. org/10.23857/dom.cien.pocaip.2018.vol.4.n.3.360-391
Marrero, A. (2005). Introducción a la metodología de la investigación de las Ciencias Sociales
(Universidad de la República, Ed.; Vol. 1). Universidad de la República.
Morales R., M., Sanabria R., P., & Caballero M., D. (2015). CARACTERÍSTICAS DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-ENTORNO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA *. Revista Facultad
de Ciencias Económicas, XXIII(1), 189–208. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v23n1/ v23n1a11.pdf
Moscoso, S., & Castro, D. P. (2022). Características y propósitos de los sistemas de aseguramiento de la calidad de Ecuador y Argentina. Un estudio de Educación Comparada. Debate Universitario, 12(21), 59–92. http://portalreviscien.uai.edu.ar/OjS/index.php/ debate-universitario/article/view/277
Moscoso, S., Marrero, A., & Alvarez, P. (2022). El surgimiento del concepto de la calidad en educación superior, y su aplicación en Ecuador. Discusión Teórica y descripción histórica del proceso en la evaluación de IES ecuatorianas. Revista Gestión I+D, 7(2). https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8594452
Pesántez, J., & Moscoso, S. (2022). Indicadores de calidad educativa para la modalidad virtual de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. EPISTEME HOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de La Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, V, 884–902. https://doi.org/ http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1979
Tünnermann, C. (2009). EL NUEVO CONCEPTO DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (1971). II Conferencia Latinoamericana de Difusión Cultural y Extensión Universitaria.
Vallaeys, F. (2013). La responsabilidad social de la Universidad. https://repositorio.pucp.edu. pe/index/handle/123456789/11974
Van Weert, T. J., & Van den Besselaar, P. (2009). Towards a “third mission” for universities of applied sciences: Integrating research and valorisation in professional higher education. Science and Public Policy, 36(5), 375–386.
Vásquez Erazo, J., Vásquez Álvarez, C., & Vásquez Álvarez, S. (2019). LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN SU VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD. EL FLUJO DE PROCESOS
Y EJES ESTRATÉGICOS. Investigación y Posgrado, 34(1), 101–119. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=6931368
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Santiago Arturo Moscoso Bernal, Cristina Alexandra Pulla Abad, Wilson Rene Minchala Bacuilima, Doris Priscila Castro López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.