La enseñanza de Inglés con fines académicos: buenas prácticas en la Educación Superior.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59471/debate202348

Palabras clave:

inglés academico, educación superior, pedagogía

Resumen

Este trabajo realiza un relevamiento de ofertas de Inglés Académico en diversas Universidades hispanoparlantes. Lo analiza a la luz de una triangulación teórica que incluye el aprendizaje de una lengua extranjera y la didáctica y pedagogía en el nivel universitario, en busca de detectar buenas prácticas de enseñanza. Se concluye que las experiencias que implementan métodos de aprendizaje basados en problemas permiten un aprendizaje significativo de los contenidos propuestos a través de la aplicación práctica de los mismos, junto con su integración a los conocimientos previos, y también posibilita capitalizar las frecuentes heterogeneidades de los grupos. Asimismo, se resalta la importancia de incluir estos saberes dentro de la oferta de la Universidad, para de esta forma poder democratizar el acceso al conocimiento de la lengua inglesa.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aebersold, J. A. y Field, M. L. (1997). From reader to reading teacher. Issues and strategies for Second Language classroom. Cambridge: Cambridge University Press.

Acosta, S. y Zonana, V. (2016). “Lenguas extranjeras en el currículum universitario: El caso UNCuyo.” En Gastaldi, M. y Grimaldi, I. (comp.). Políticas lingüísticas y lenguas extranjeras en el Nivel Superior. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Aruga, G., Monzón, S. y Soto, M. (2016). “Implementación de géneros discursivos específicos en inglés y compilación de terminología para la Tecnicatura Universitaria en Producción de Medicamentos.” En Gastaldi, M. y Grimaldi, I. (comp.). Políticas lingüísticas y lenguas extranjeras en el Nivel Superior. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Batista, J. Alburguez, M. y León, M. (2007). “Estudio diagnóstico sobre la enseñanza del in-

glés técnico en ingeniería.” Laurus, vol. 13, nro. 25. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.

Bobbio, S., Gallo, P. y Lauría, C. (2016). “La enseñanza de inglés con fines específicos para las ciencias económicas en el marco de la internacionalización.” En Gastaldi, M. y Grimaldi,

I. (comp.). Políticas lingüísticas y lenguas extranjeras en el Nivel Superior. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Bussone, N., Garofolo, A. y Rocha, S. (2016). “Las lenguas extranjeras con fines académicos en la Universidad Nacional de Río Cuarto en espacios curriculares de formación y de mejoramiento de la enseñanza de grado.” En Gastaldi, M. y Grimaldi, I. (comp.). Políticas lingüísticas y lenguas extranjeras en el Nivel Superior. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Brown, D.H. (2001). Teaching by Principles: An interactive approach to language pedagogy.

Second Edition. New Jersey: Longman.

Bourdieu, P. y Passeron, J.P. (2003). Los herederos, los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Camilloni, A. (1998) “Las funciones de la evaluación. PFDC: Curso en Docencia Universitaria. Módulo 4: Programas de Enseñanza y Evaluación de aprendizajes.” Recuperado de: http://23118.psi.uba.ar/academica/cursos_actualizacion/recursos/funcioncamillioni.pdf (2009) “Estándares, evaluación y currículo”. Archivos de Ciencias de la Educación (4a. época), vol. 3, nro. 3.

Carrell, P.L., Devine y J. Eskey, D. (2000). Interactive approaches to second language reading.

United Kingdom: Cambridge.

Casanave, C.P. (1988). “Adding communication to the ESL Reading Class”. TESOL Newsletter, vol. XII.

Cuestas, A., Scorians, E.y Valotta, M. (2019). “La evaluación en cursos de inglés con fines académicos.” Puertas Abiertas, vol. 15. Universidad Nacional de La Plata.

Davico, M. L., Lineares G. L., y Pezzuti, L. (2016). “Literacidad electrónica en la enseñanza universitaria: cómo, cuándo y dónde”. En Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales. Asociación Argentina de Humanidades Digitales.

Davini, M. (2008). “Métodos para la acción práctica en distintos contextos.” Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana.

Day, R. y Bamford, J. (1998) Extensive reading in the second language classroom. Cambridge: Cambridge University Press.

De Francesco, K., Lauría, S. y Roseti, L. (2016). “Evaluación Cualitativa de Lectura Comprensiva en Inglés: Una Propuesta de Categorías Analíticas.” En Gastaldi, M. y Grimaldi, I. (comp.). Políticas lingüísticas y lenguas extranjeras en el Nivel Superior. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Díaz Barriga, F. (2003). “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.” Revista electrónica de investigación educativa, vol. 5, nro. 2.

Duch, V. (2016a) “Desarrollo e Implementación de Materiales Didácticos Multimedia Innovadores: Cursos Virtuales de Inglés de la UVQ.” En Gastaldi, M. y Grimaldi, I. (comp.). Políticas lingüísticas y lenguas extranjeras en el Nivel Superior. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

(2016b). “Desarrollo de Habilidades Comunicativas Orales en Inglés a través de la Plataforma Virtual del Campus UVQ.” En Gastaldi, M. y Grimaldi, I. (comp.). Políticas lingüísticas y lenguas extranjeras en el Nivel Superior. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Dumas, A. y González, M. (2016). “La lectura de abstracts en inglés: intervenciones pedagógicas facilitadoras.” En Gastaldi, M. y Grimaldi, I. (comp.). Políticas lingüísticas y lenguas extranjeras en el Nivel Superior. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Férnandez Lanvin, D. y Suarez, J. (2009). “Docencia en inglés en asignaturas de informática: experiencia práctica.” XV JENUI. Barcelona, 8-10 de julio de 2009 ISBN: 978-84-692-2758-9.

García, A., Ibáñez,A., Hesse, E., Kogan, B., Sánchez, S.y Filippini, M. (2020). “Las múltiples facetas del inglés en el sistema de Educación Superior argentino.” Higher Education Insights. British Council.

García Almiñana, D., Amante García, B., Oliver del Olmo, S. y Domènech, J. (2007). “Potenciación de las competencias en Inglés Técnico en los estudios de Ingeniería Industrial.” XI Congreso Internacional de Ingeniería De proyectos. Lugo, 26-28 Septiembre, 2007.

Gastaldi, M., Grimaldi, E. y Mónaco, F. (2016). “La enseñanza de Idiomas Extranjeros en la UNL: Su evaluación tras una década de implementación de la propuesta vigente.” En Gastaldi, M. y Grimaldi, I. (comp.). Políticas lingüísticas y lenguas extranjeras en el Nivel Superior. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Innocentini, V., Forte, A., Tuero, S., Bruno, C. (2012). “Impact of Poor L2 Command on Metalinguistic Compensatory Sources.” ARTESOLESP E-journal, vol. 2, nro. 1. Recuperado de: http://artesol.org.ar/wordpress/wp-content/uploads/2012/10/ESPjournal21.pdf.

Jimenez, R., García, C., & Pearson, P. (1995). “Three children, two languages, and strategic reading: Case studies in bilingual/monolingual reading.” American Educational Research Journal, vol. 32, nro. 1.

Krashen, S. (1993). The Power of Reading. Eaglewood, CO: Libraries Unlimited.

(1985). The input hypothesis: Issues and implications. New York: Longman.

(1981). Principles and practice in second language acquisition. Oxford: Pergamon. Kisilevsky, M. y Cortés, M. (2019). “El primer año en la Universidad: reflexiones sobre las prác-

ticas de evaluación, lectura y escritura.” FACES, vol. 25, nro. 53. Universidad Nacional de La Plata.

Liceras, J. (2016) “Adquisición del español como segunda lengua: sintaxis.” En: Gutiérrez Rexach, J. (ed.) Enciclopedia de Lingüística Hispánica, London & New York: Routledge.

Llosa, C. (2022) ¿Cómo sortear la brecha entre la oferta y la demanda de Inglés Académico en la Educación Superior? Reflexiones desde y para la Universidad Nacional de Río Negro. DOI: 10.13140/RG.2.2.36818.63687. Disponible en: https://www.researchgate.net/ publication/362390161_Como_sortear_la_brecha_entre_la_oferta_y_la_demanda_de_ Ingles_Academico_en_la_Educacion_Superior_Reflexiones_desde_y_para_la_Universidad_ Nacional_de_Rio_Negro?_sg%5B0%5D=Q7sRW76iHHq9bQ2zhz4SATppzcSGQ227pouRQDnVKQ8AtlLIyF96i5ssD_HqAHwh-88l9Hp-RT1yi58YLx0-nGQpV8kfMw07I9ZJ_ohE. bfZdbNj58wh0CCIk9En6fVMe8W7E6TH1ez0zf1Y2VY-o7HxYIj8YmlPc -

ZY2bME6OIGYLUPpD0HJrKyzdAPBf-Q

Lodi, M. y Puccio, D. (2016). “Una experiencia piloto basada en el uso de Moodle en el Ciclo Inicial de Idioma Extranjero Inglés en la FHUC (UNL).” En Gastaldi, M. y Grimaldi, I. (comp.). Políticas lingüísticas y lenguas extranjeras en el Nivel Superior. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Luciani, M. (2016). “La Cátedra de Inglés Técnico en la Facultad de Ciencias Económicas: Fundamentos teóricos.” En Gastaldi, M. y Grimaldi, I. (comp.). Políticas lingüísticas y lenguas extranjeras en el Nivel Superior. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

MacLachlan, G. & Reid, I. (1994). Framing and interpretation. Melbourne: Melbourne University Press.

Mailhes, V., Almada, N. y Raspa, J. (2018). “Alfabetización Académica en Inglés a través de un curso SPOC.” En La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Memorias de las 2º jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad pública. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Malcolm, D. (2009). “Reading strategy awareness of Arabic-speaking medical students studying in English.” System, vol. 37.

Marsh, D. (1994). Bilingual Education & Content and Language Integrated Learning. International Association for Cross-cultural Communication, Language Teaching in the Member States of the European Union (Lingua). Paris: University of Sorbonne.

Maslow, A. H. (1943). “A Theory of Human Motivation.” Psychological Review, vol. 50.

Mitchell, R., y Myles, F. (2004). Second language learning theories, 2nd edition. London: Hodder Arnold.

Pellón, R. y Miranda, D. (2012) “El trabajo metodológico y su papel en la superación permanente de los profesores de Inglés de la Universidad de Ciencias Médicas.” Revista Cubana de Educación Médica Superior, vol. 26, nro. 2.

Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para ensenar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó & Mexico, Secrataría de Educación Pública (trad. en espagnol de Dix nouvelles compétences pour enseigner. Invitation au voyage. Paris: ESF, 1999).

Samuda, V., & Bygate, M. (2008). Tasks in Second Language Learning. Basingstoke: Palgrave.

Sanz, C. (2016) “Adquisición del español como segunda lengua: investigación”. En: Gutiérrez Rexach, J.(ed.) Enciclopedia de Lingüística Hispánica, London & New York: Routledge.

Universidad Nacional de Río Negro. Memoria Institucional 2018. Recuperada de: NRNhttps:// www.unrn.edu.ar/images/section/descargas/17-298-memoria-2018-actweb.pdf

Villegas, J. García Santillán, A. y Escalera Chávez, M. (2016) “Variables que influyen sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua.” Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, vol. 5.

Vygotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial científico-técnica.

Wassermann, S. (2001). “La enseñanza basada en el método de casos: una pedagogía de aplicación general”. En El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Descargas

Publicado

2023-08-21

Cómo citar

Llosa, C. (2023). La enseñanza de Inglés con fines académicos: buenas prácticas en la Educación Superior. Debate Universitario, 13(22), 71–89. https://doi.org/10.59471/debate202348