Origen y evolución de la universidad ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.59471/debate2025314Palabras clave:
Educación superior, Universidad colonia, Jesuitas y dominicosResumen
El origen y desarrollo de la educación superior en Ecuador, contextualizándola dentro de la evolución de la universidad a nivel mundial. Se resalta que las universidades surgieron en la Edad Media como respuesta a la necesidad de formación en teología, derecho y medicina, influenciadas por instituciones previas en Europa, Asia y el mundo islámico. En Ecuador, la educación superior colonial estuvo bajo el control de órdenes religiosas como los jesuitas y dominicos. Se crearon instituciones como la Universidad de San Fulgencio (1586), la Universidad de San Gregorio Magno (1622) y la Universidad Santo Tomás de Aquino (1688), las cuales formaban elites criollas dentro de un modelo aristocrático y clerical. En 1786, la Corona española fundó la Real Universidad Pública Santo Tomás de Aquino, base de la futura Universidad Central del Ecuador (1826). Durante el siglo XIX, la educación superior se expandió con la fundación de universidades en Guayaquil y Cuenca. En el siglo XX, la educación universitaria experimentó cambios con la autonomía universitaria (1938) y la creación de nuevas universidades públicas y privadas. La Constitución de 2008 estableció la gratuidad de la educación superior pública y la evaluación de las instituciones, resultando en el cierre de varias universidades de baja calidad.
Descargas
Referencias
Arango, D. E. S. J. R. h. d. l. e. l. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. (7), 99-136.
Arias Alamilla, J. R., Díaz Aguirre, G., Jiménez Rodríguez, E. A., Ocampos Rojas, E. A., Pérez Velázquez, I., Ramírez Campos, N. G., . . . Vázquez Rojas, B. (2012). Evaluación general del estado actual de la automatización de bibliotecas de instituciones de educación superior públicas y privadas en los estados de: Hidalgo, México y Morelos Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía].
Bernheim, C. T. (2008). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Pontificia Universidad Javeriana.
Casado Arboniés, M., Díez Torre, A. R., & Ruiz Rodríguez, I. (2013). La Universidad de Alcalá hacia la ciudad del saber: una experiencia académica secular.
Cira, I. G., Susana, D. A., Rebeca, H. D., Francis, H. L., & Joel, G. B. J. R. C. C. Q. (2010). Indicadores para la evaluación del desempeño ambiental de los Centros de Educación Superior (CES). 41, 1-12.
de Vitoria, F. J. A. T. G. (2012). Francisco Javier, San. 75, 247-253.
en Ecuador, E. S. (2012). EGAP® TECNOLÓGICO DE MONTERREY].
Fernando Álvarez-Velázquez, F. J. R. X. (2022). DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA CONTINGENCIA COVID-19 UNA EXPERIENCIA CON DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 18.
Ghio, J.-M. (2007). La iglesia católica en la política argentina. Prometeo Libros Editorial.
Gutiérrez, M. R. J. c. d. (2008). Marchena, José.“Fragmentum Petronii”. Edición, traducción y notas de Joaquín Álvarez Barrientos. Sevilla: Renacimiento/Ediciones Espuela de Plata, 2007. 150 pp. 9, 295-296.
Krainer, A. (2023). Diálogo intercultural en la educación superior en Ecuador. Editorial Abya-Yala.
Medina Jerez, V. C. (2015). el aislamiento como sanción disciplinaria de las personas privadas de la libertad, afecta su desarrollo integral y el derecho al buen vivir
Menacho, M. (2008). Cuerpo-objeto y cuerpo-sujeto en René Descartes. V Jornadas de Sociología de la UNLP,
Miño Vaca, G. G. (2015). Implementación del plan de contingencia en la Universidad Técnica del Norte, relacionado con la recomendación del informe CONEA sobre depuración de universidades Categoría E.
Muni, J. L. A., & Naranjo, M. J. M. J. A. (2018). Las competencias en el contexto de la Educación Superior del Ecuador. 2(42), 108-121.
Palacios, A. (2020). El modelo social de discapacidad-Agustina Palacios.
Pardo, M. d. C. (1999). La innovación educativa en el proceso de descentralización en el estado de Chihuahua. In Federalización e innovación educativa en México (pp. 399-486). El Colegio de México.
Paúcar Espinoza, S. (2009). Extranjería e Inmigración: el derecho a la educación ya la protección de la salud.
Pérez, E. G. J. A. (1996). APORTES DE LA INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO EN LA FACULTAD DE. 8, 5.
Remy, A. B., & Domínguez, R. F. J. L. U. d. s. X. (2024). 7. Internacionalización de la universidad y calidad: instrumentos y efectos. 9, 217.
Rivera Flores, D. G., & DT-Indacochea Mendoza, L. (2012). La evaluación por pares en el fortalecimiento de la calidad de la educación superior en la Carrera de Psicología Educativa de la Universidad Técnica de Ambato.
Rodríguez, C. A. H., Zimmerman, E. L., Lenoir, Y., Vasco, C. E., & Castro, H. U. (2017). Interdisciplinariedad: un desafío para transformar la universidad en el siglo XXI. Autónoma de Occidente.
Ruiz, L., Martínez, G. T., & Céspedes, D. G. J. I. R. J. (2018). Desafíos de la educación superior. Consideraciones sobre el Ecuador. 3(2), 8-16.
SUPERIOR, L. O. D. E., & OFICIAL, D. D. R. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior, LOES. In: Quito.
Vallejo Fonseca, M. A. (2020). Karl Brunner y el desarrollo de vivienda popular. Las intervenciones en Bogotá y Santiago de Chile (1929-1948).
Veloz Navas, R. A. (2016). Aportes de litigio estratégico y activismo judicial para la garantía del derecho humano de niños, niñas y adolescentes al
contacto efectivo con sus progenitores, desde los enfoques de derechos humanos y generacional. Ecuador, 2015 Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador].
Vinueza Herrera, M. C. (2009). La falta de límites a la autonomía universitaria Quito: Universidad Internacional SEK].
Vinueza, S. F. V., & Gallardo, V. P. S. J. R. p. (2017). Impacto de las TIC en la Educación Superior en el Ecuador. 4(11 (1)), 355-368.