Las instituciones de investigación argentinas en el contexto de América Latina. Rankings y ordenamientos

Autores/as

  • Carlos María Alasino Universidad Abierta Interamericana, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.59471/debate202052

Palabras clave:

Investigación y Desarrollo, Rankings Universitarios, Cultura de la evaluación

Resumen

El trabajo examina la ubicación y el desempeño relativo de las instituciones argentinas de investigación adoptando como punto de referencia los rankings y ordenamientos de las organizaciones de América Latina. Enfatiza asimismo la importancia de consolidar a nivel local una cultura de la evaluación y aboga para ello en pos de la generación de indicadores y procedimientos apropiados. Se revisan las características y limitaciones de los rankings mundiales disponibles y se escogen como referencia aquellos que muestran un mayor nivel de cobertura de las universidades e instituciones de investigación de América Latina. Los resultados y conclusiones obtenidos a partir de estos ordenamientos, fuertemente relacionados al volumen de producción, a instituciones grandes y a indicadores agregados, son comparados con otros buscando destacar la relevancia de descomponerlos de modo que aparezcan otras dimensiones de calidad, desempeño y excelencia y permitan visibilizar institutos de investigación menores que otra manera quedan ocultos detrás de los promedios.

 

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Argentina, (2020). Medición de la I+D en Argentina. Año 2018. Dirección Nacional de Información Científica, Secretaría de Planeamiento y Políticas, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Abril Recuperado el 03/05/2020 de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/id_en_argentina_2018.pdf.

Argentina, (2019). Indicadores de Ciencia y Tecnología. Argentina 2017. Dirección Nacional de Información Científica, Subsecretaría de Estudios y Prospectiva, Secretaría de Planeamiento y Políticas, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, MINCyT, Buenos Aires Recuperado el 17/09/2019 de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/indicadores_cyt._argentina_2017.pdf

Argentina, (2017). Lineamientos para una política de investigación fundamental, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, MINCYT, Recuperado el 10/03/2018 de http:// indicadorescti.mincyt.gob.ar/indicador_producto.php

Albornoz, M. y L. Osorio, (2018). “Rankings de universidades: calidad global y contextos locales”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS, vol. 13, Num. 37, pp. 13-51, disponible en https://www.oei.es/

Albornoz, M. y L.Osorio, (2017). “Uso público de la información: el caso de los rankings de universidades”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS, vol. 12, Num 34, Febrero. pp. 11-49, disponible en https://www.oei.es/

Archambault, E. y V. Larivière, (2011). “Los Límites de la bibliometría en el análisis de la literatura en ciencias sociales y humanidades”. En Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento, México: Unesco y Foro Consultivo, pp. 263-267

Barsky, O. (2018). “La inconsistencia de los rankings internacionales de las universidades y la debilidad del debate académico en Argentina”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS, vol. 13, nº 37, pp. 153-187 disponible en https://www.oei.es/

Barsky, O. (2014). La evaluación de la calidad académica en debate: Los rankings internacionales de las universidades y el rol de las revistas científicas. Teseo; Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires.

Bekerman, F. (2018). “Distribución desigual de las capacidades de investigación en las ciencias sociales argentinas: una mirada relacional”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 13, nº 37, pp. 257-288 disponible en https://www.oei.es/

Crisci, J. y M.J. Apodaca (2017). “Los rankings globales de universidades y su función disciplinaria”. Revista del Museo de La Plata, Volumen 2, Número 2:12-18.

Cortés Vargas, D., (2007). “Medir la producción científica de los investigadores universitarios: La bibliometría y sus límites”. Revista de la Educación Superior, Vol. XXXVI (2), No. 142, AbrilJunio, pp. 43-65.

De Moya-Anegón, F., Herrán-Páez, E., Bustos-González, A., Corera-Álvarez, E., Tibaná-Herrera, G. Rivadeneyra, F.(2019). Ranking Iberoamericano de instituciones de educación superior 2019 (SIR Iber). Granada: El profesional de la información. ISBN: 978 84 120239 16 (https://doi. org/10.3145/sir-iber-2)

De Moya-Anegón, F., Herrán-Páez, E., Bustos-González, A., Corera-Álvarez, E., Tibaná-Herrera,

G. Rivadeneyra, F.(2017). Ranking Iberoamericano de instituciones de educación superior. SIB IBER 2017. Barcelona, España: Ediciones Profesionales de la Información SL. ISBN: 978 84 697 6288 2 (http://doi.org/10.3145/sir-iber-2017)

Elsevier, (2016). Internacional Comparative performance of Argentina´s Research Base. Recuperado el 8/12/17 de http://www.argentinainnovadora2020.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2017/01/International-Comparative-Performance-of-Argentina%E2%80%99sResearchBase-Janua. pdf.

España (2015). Guía de Buenas Prácticas para la participación de las Universidades Españolas en los Rankings Internacionales. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General de Universidades, Dirección General de Política Universitaria.

Fernández Lamarra, N. et alli. (2018). La Educación Superior Universitaria Argentina. Situación actual en el contexto regional. 1ra. ed. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Libro digital. DOCX.

García de Fanelli, A. y Pita Carranza, M. (2019). La importancia de la investigación en las universidades nacionales de la Argentina: situación actual y retos a futuro, en Carlos Marquis (editor), La Agenda Universitaria IV, Viejos y nuevos desafíos en la educación superior argentina, 1a ed.-Universidad de Palermo UP, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pp. 59-91. Disponible en https://www.palermo.edu/cienciassociales/2020/septiembre/libro-agenda-universitaria-V. html

García de Fanelli, A. y Pita Carranza, M. (2018): “Los rankings y sus usos en la gobernanza universitaria”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad –CTS, vol. 13, n° 37, pp. 95-112, disponible en https://www.oei.es/

González-Betancor, Sara. M. y Pablo Dorta-González (2015). “Porcentaje de artículos altamente citados: Una medida comparable del impacto de revistas entre campos científicos”, Revista española de Documentación Científica, vol. 38, Nº 3, pp: eO92, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ redc.2015.3.1230

Guglianone, A. (2018). Los rankings internacionales y el posicionamiento de América Latina. Una mirada reflexiva. Revista iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, nº 37, vol. 13, Febrero), pp. 113-126, disponible en disponible en https://www.oei.es/

Hazelkorn, E., T. Loukkola y T. Zhang. ( 2014). Rankings in institutional strategies and processes: Impact or Illusion?, European University Association, Bruselas. Recuperado el 15/8/2020 de https://eua.eu/downloads/publications/rankings%20in%20institutional%20strategies%20 and%20processes%20impact%20or%20illusion.pdf

ICONO (Observatorio español de I+D+I) (2017). Indicadores del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación Edición 2017. FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

IREG, (2014). IREG Inventory on National Rankings 2010-14. Report Final. Recuperado el 21/03/20 de https://ireg-observatory.org/en/wp-content/uploads/2019/12/IRE_Inventory_ on_National_Rankings_final_report_1.pdf

Juarez , V. y R. Barrere, (2014). Productividad de los investigadores argentinos en el Science Citation Index en el período 2008-2011. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Secretaría de Planeamiento y Políticas. Recuperado el 5/10/17 de http://indicadorescti.mincyt.gob.ar/documentos/Productividad%20investigadores%20SCI.pdf

López Baena, A.J., M. Valcárce Cases, M. Barbancho Medina (2018). Indicadores Cuantitativos y Cualitativos para la Evaluación de la Actividad Investigadores: ¿Complementarios? ¿Contradictorios? ¿Excluyentes?, Cuadernos IRC. Recuperado el 15/08/2020 de https://nanopdf.com/download/indicadores-cuantitativos-y-cualitativos-para-la-evaluacion-de-la_pdf

Migani, Annapaola, (2019). Las métricas de investigación y su uso responsable. Elsevier, Gobierno de España y Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Recuperado el 2 de mayo de 2020 de http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.3.1230

Miguel, S., C. González y Z. Chinchilla-Rodriguez (2015). “Lo local y lo global en la producción científica argentina con visibilidad en Scopus, 2008-2012. Dimensiones nacionales e internacionales de la Investigación”. Información, cultura y sociedad/32 (junio), pp.59-78.

Nosiglia, M. y E. Baringoltz (2001). “Algunas Reflexiones en torno al uso de Indicadores Bibliométricos para la Evaluación de la Producción científica en Ciencias Sociales”. En 2do Encuentro Internacional Evaluación de las Actividades Científicas y Tecnológicas. Serie Ciencia y Técnica. Publicación de la Secretaría de ciencia y Técnica de la UBA, pp. 43-52, Noviembre.

Ordorika, I. (2015). “Rankings Universitarios”. Revista de la Educación Superior, Vol. 44 Num. 173, Enero-Marzo, ISNN ELECTRIBUCI 2395-9037, pp.7-9

Pendlebury, D. (2010). White paper. Using bibliometrics in evaluating research. Thomson Reuters, Philadelphia. Recuperado el 6/08/2020 de https://services.anu.edu.au/files/system/Pendlebury_White_Paper.pdf

Pérez, F. dir, (2014). Rankings ISSUE 2014. Indicadores sintéticos de las universidades españolas. Fundación BBVA Ivie. DOI: http://dx.doi.org/10.12842/RANKINGS_ISSUE_2014. Recuperado 7/08/2020 de https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2018/06/Informerankings-universidades-FBBVA-Ivie-2014.pdf

Prat, A. (2003). “La importancia de medir la producción científica”. En el Estado de la Ciencia 2003. Recuperado el 18/04/2018 de http://www.ricyt.org/ publicaciones/162-el-estado-de-la-ciencia-2003

QS Quacquarelli Symonds Limited. (2020 a). QS World University Rankings 2020 Yearbook. London disponible en https://www.qs.com/rankings/

QS Quacquarelli Syomds Limited. (2020 b).World University Rankings Latin America 2020 disponible en https://www.qs.com/qs-latam-rankings-2020-revealed/.

Rauhvargers, A. (2013). Global University Rankings and Their Impact Repor IIEuropean University Association (EUA) Report on Rankings 2013, Brussels.

Rauhvargers, A. (2011). Global University Rankings and their impact. EUA Report on rankings 2011, European University Association, Brussels.

Rehn, C., D.Wadskog, C. Gornitzki & A. Larsson.(2014). Bibliometric Indicators – Definitions and Usage at Karolinska Institutet, University Library Bibliometric Team 2014.

Scimago Institutions Rankings, SIR Methodology, recuperado el 22/11/2019 de https://www. scimagoir.com/methodology.php

Thomson Reuters, (2014). Incites Indicators Handbook disponible en http://about.incites. thomsonreuters.com.

Tomàs Folch, M., Feixas, M., Bernabeu-Tamayo, M. u Ruiz Ruiz, J. (2015). “La literatura científica sobre rankings universitarios: una revisión sistemática”, REDU Revista de Docencia Universitaria, vol. 13, n° 3, pp. 33-54.

Otras Referencias

https://ireg-observatory.org

https://www.universidad.edu.co/las-universidades-latinoamericanas-ante-los-rankings-internacionales

http://www.webometrics.info/en/Methodology

https://www.leidenranking.com/information/indicators

Descargas

Publicado

2023-09-11

Cómo citar

Alasino, C. M. (2023). Las instituciones de investigación argentinas en el contexto de América Latina. Rankings y ordenamientos. Debate Universitario, 9(17), 59–89. https://doi.org/10.59471/debate202052