Evolución de la universidad ecuatoriana

autonomía, reformas e implicaciones

Autores/as

  • Xavier Valencia Zambrano Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.59471/debate2025313

Palabras clave:

Educación superior, autonomía, reformas, globalización

Resumen

A través de un análisis exploratorio el trabajo realiza una aproximación a la situación de la educación superior en Ecuador sobre la construcción de políticas públicas, sus implicaciones con la autonomía, las reformas universitarias y las perspectivas en escenarios de globalización y desarrollo tecnológico. Como conclusión relevante se determina que el desarrollo de la educación superior ha dependido de las visiones de los gobernantes y de los contextos socioeconómicos locales, regionales y ahora mundiales que definen las tendencias de avances y de autonomía de una universidad cada vez más diversa, globalizada y al servicio de paradigmas que anhelan como meta la acumulación en contraposición a las demandas de diálogo entre los actores de la sociedad para fortalecer el pensamiento crítico, la solidaridad y el respeto mutuo

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Xavier Valencia Zambrano, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

    Profesor principal Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Ingeniero Civil-especialización hidráulica. Master en Ciencias del Riego por la Universidad KU-Leuven. Master Universitario en Evaluación de la Calidad y Procesos de Certificación de Educación Superior por la Universidad Internacional de la Rioja. Doctorando en la Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires.

Referencias

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación [ANECA]. (15 de 05 de 2007). Principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación. España. https://cdn.ceuandalucia.es/investigacion/principios_y_orientaciones_acreditacion_aneca_programa_pep.pdf.

Aguirre, M. A. (1985). La segunda reforma universitaria. Revista Economía, (82), 9-43. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/download/4974/6081.

Álvarez-Muñoz, P., y Pérez-Montoro, M. (2015). Análisis de la producción y de la visibilidad científica de Ecuador en el contexto andino (2000-2013). Profesional de la información, 24(5), 577-586. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/download/epi.2015.sep.07/21883.

Araujo, L. E., Ochoa, J. F., y Vélez, C. (2020). El claroscuro de la universidad ecuatoriana: los desafíos en contextos de la pandemia de COVID-19. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223-25162020000200008&script=sci_arttext&tlng=pt.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República de Ecuador. Registro Oficial 449 de 20-oct. Ultima modificación: 13-jul-2011 Estado: Vigente. http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.

Asamblea Nacional Legislativa. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010 Ultima modificación: 02-ago.-2018 Estado: Reformado. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf.

Ayala Mora, E. (1988). Nueva historia del Ecuador. https://books.google.com.ec/books/about/Nueva_historia_del_Ecuador.html?id=CYbrAAAAMAAJ&redir_esc=y.

Ayala, E. (1981). Gabriel García Moreno y la gestación del estado nacional en Ecuador. Crítica & Utopía. Latinoamericana de Ciencias Sociales, 5, 17. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/8108/3/AYALA.pdf.

Barsky, O. (2014). La evaluación de la calidad académica en debate: los rankings internacionales de las universidades y el rol de las revistas científicas. Teseo; Universidad Abierta Interamericana. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/186986/CONICET_Digital_Nro.5c11f838-57e0-430e-b5c8-0764c079982c_C.pdf?sequence=5&isAllowed=y.

Barsky, O. y Del Bello, J. (2024). Historia del Sistema Universitario Argentino. Editorial UNRN.

Brunner, J. J. (2012). La idea de universidad en tiempos de masificación. Revista iberoamericana de educación superior, 3(7), 130-145. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722012000200008.

Cardoso, F., y Faletto, E. (1969). Dependencia y Desarrollo en América Latina, Siglo XXI editores, México. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofia_liberacion/Dependencia_desarrollo-Cardoso_Faletto.pdf.

Castillo, J. A., y Powell, M. A. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista Española de Documentación Científica, 42 (1): e225. https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1567.

CEAACES. Informe de Rendición de Cuentas 2014. Quito: Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, 2014ª

Charvet, É. S. (2012). Feminización estudiantil y masculinización docente en la universidad ecuatoriana. En Transformar la universidad para transformar la sociedad, 125. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/12/Transformar-la-Universidad-para-Transformar-la-Sociedad.pdf#page=64.

Dávila, M. (2020). Entrevista con Osvaldo Barsky. Revista de Educación Superior del Sur Global-RESUR, (9-10), 218-223.https://doi.org/10.25087/resur9.10.a10.

De Vincenzi, A., Marcano, D. y Macri, A. (2023). El análisis de las buenas prácticas educativas en la universidad. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/65/65_DeVicenz i.pdf.

Edgred, J. (2010). El primer Día De Clases En La Escuela Politécnica Nacional en la Historia, Informativo Politécnico (63), Escuela Politécnica Nacional. https://studylib.es/doc/1241485/informativo-polit%C3%A9cnico---63---octubre.pdf.

Egred, J., (octubre 2010) El Primer Día De Clases En La Escuela Politécnica Nacional en la Historia, Informativo Politécnico (63), Escuela Politécnica Nacional.

Fajardo, J. L. C., & Chin, L. A. P (2019). UN RECORRIDO POR LA EDUCACIÓN COMPREHENSIVA EN EL ECUADOR. https://www.eumed.net/actas/19/migracion/3-un-recorrido-por-la-educacion-comprehensiva-en-el-ecuador.pdf.

Ganga Contreras, F. A., & Maluk Uriguen, S. A. (2017). Análisis descriptivo del gobierno universitario ecuatoriano: una mirada desde los cambios legislativos. Revista electrónica de investigación educativa, 19(2), 22-37. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412017000200022&script=sci_arttext.

García, C. (2007). Financiamiento de la educación superior en América Latina. Sociologías, 9(17), 50-101. https://doi.org/10.1590/S1517-45222007000100004.

Goetschel, A. M. (1999). Educación e imágenes de la mujer en los años treinta: Quito-Ecuador. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 28(3). https://www.redalyc.org/pdf/126/12628307.pdf.

Guijarro, J. (2016). Autonomía universitaria: política no metafísica. Universidad urgente para una sociedad emancipada, 241-262. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/UNIVERSIDAD-URGENTE-PARA-UNA-SOCIEDAD-EMANCIPADA.pdf.

Herrera, L. A. B., González, E. M. F., Jaramillo, N. D. G., Simbaña, R. M. J., & Ulloa, M. N. O. (2014). La Educación Superior y el proceso de transformación social en el Ecuador. Quipukamayoc, 22(42), 187-200. https://www.researchgate.net/profile/Amarilis-Borja-Herrera/publication/318511752.pdf.

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IELSAC (2020). La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior. Perspectivas internacionales. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/06/Criterios-de-acreditacio%CC%81n.pdf.

Loor, M. F., y Carriel, V. (2014). Investigación y Desarrollo en Ecuador: Un análisis comparativo entre América Latina y el Caribe. Compendium, 1(2), 28-46. http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/compendium/article/download/11/20.

López, F. (2012). La segunda conferencia mundial de educación superior (UNESCO, 2009) y la visión del concepto de acreditación en las conferencias de UNESCO (1998-2009). Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 17, 619-636. https://www.scielo.br/j/aval/a/L9qvPK5SpKyGmqprg5VzQnn/.

Maura, C. A. V., Ulloa, D. E. V., y Villa, E. F. M. (2018). La eficiencia del gasto público del sistema de educación superior en el Ecuador. Revista mktDescubre-ESPOCH FADE, (11), 15-23. https://core.ac.uk/download/pdf/234591114.pdf.

Medina, J. Cordero L. Carrillo P. Rodríguez, D. Castillo, J. A. Astudillo, I. Cárdenas, S. Trinidad, E. Powell, M. (2016). Capítulo 18 Investigación científica. En: Ramírez R. (ed.). Universidad urgente para una sociedad emancipada, pp 461-494. Quito, Ecuador. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/UNIVERSIDAD-URGENTE-PARA-UNA-SOCIEDAD-

EMANCIPADA.pdf.

Moreno, K., & Celi, C. (2013). Importancia de la educación pública en la constitución de las clases medias ecuatorianas entre la revolución liberal y 1970. Revista Ciencias Sociales, (35), 193-218. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/download/6498/7853.

Orquera, L. (2015). La agenda educativa en el periodo liberal-radical 1895-1912. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4696/1/SM193-Orquera.pdf.

Ortega, A. A. (2022). El papel de la universidad en los proyectos estatales de desarrollo: Análisis de los proyectos de Gabriel García Moreno y Rafael Correa. Revista Sarance, (48), 176-194. https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/download/894/1244.

Pardo, H. (2023). Los futuros inevitables de la universidad. Ideas para gestores hacia la consolidación híbrida. Ed. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Medellin Colombia. Pgas. 113. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/10695/Futuros_Universidad_HPK.pdf?sequence=1.

Paz y Miño, J. (2002). La Revolución Juliana: nación, ejército y bancocracia. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1143&context=abya_yala.

Portilla G., Lituma, J. C., y Criollo, D. D. (2021). El derecho a la educación en Ecuador: Análisis de retos y avances a lo largo de las revoluciones Alfarista, Juliana y Ciudadana. NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho, 2(1), 15-27.

Puiggrós, A. (2023). Por una defensa de la educación pública: Argumentos para discutir con las derechas latinoamericanas. Siglo XXI Editores.

Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Redined. Revista iberoamericana de educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/23923.

Rama, C. (2016). Capítulo 2. La educación superior en América Latina ante los nuevos desafíos del ciclo económico. En Transformar la universidad para transformar la sociedad. P 67. Ed. Senescyt. Quito Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5669679.

Rama, C. (2016). La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. Revista educación y pedagogía, (46), 11-24. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/download/6875/6292/.

Ramírez, R. (2012). Justicia distributiva en la universidad ecuatoriana, 1996-2006: Disputa teórico-práctica y política de la gratuidad en la educación universitaria. In Transformar la universidad para transformar la sociedad (pp. 27-56). Ed. Senescyt. Quito Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5669679.

Ramírez, R. (2014). Transformar la universidad para transformar la sociedad. Senescyt. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/12/Transformar-la-Universidad-para-Transformar-la-Sociedad.pdf#page=64.

Ramírez, R. (2016). Crecimiento y diversificación de la educación superior con tendencia a su decrecimiento. En Universidad Urgente para una sociedad emancipada. Ed. SENECYT. Quito Ecuador. 580 pags. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/UNIVERSIDAD-URGENTE-PARA-UNA-SOCIEDAD-EMANCIPADA.pdf.

Rivera, C. G., Espinosa, J. M., y Valdés, Y. D. (2017). La investigación científica en las universidades ecuatorianas.: Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 113-125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142017000200011&script=sci_arttext&tlng=en.

Romero, J. M. A. (2011). La Universidad: cambios y desafíos en la sociedad del conocimiento. Magriberia: revista anual de investigaciones ibéricas e iberoamericanas, (4), 11-24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3897577.pdf.

San Román, A. P. (2005). Indicadores de calidad en la evaluación del profesorado universitario. Estudios de Economía Aplicada, 23(3), 667-684. https://www.redalyc.org/pdf/301/30123308.pdf.

Sauter, G. O. (1993). Estado y Educación en América Latina a partir de su independencia (siglos XIX y XX). Revista Iberoamericana de educación, 1. https://rieoei.org/RIE/article/download/1243/4639.

Segrera, F. L. (2016). Educación superior comparada: tendencias mundiales y de América Latina y Caribe. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 21, 13-32. https://www.scielo.br/j/aval/a/dfxvHWdWxqy6trJyqqLvMpS/.

Sinardet, E. (1998). La pedagogía al servicio de un proyecto político: El Herbartismo y el liberalismo en el Ecuador (1895-1825). Procesos: revista ecuatoriana de historia, (13), 25-41. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8801449.pdf.

Toscanini, M. Aguilar, A., y García, R. (2016). Diagnóstico de las políticas públicas de la educación superior en el Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 161-178. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142016000300013&script=sci_arttext.

Vaquero, D. B. (2015). La autonomía universitaria en el Ecuador. In Revista Anales (Vol. 1, No. 373, pp. 237-260). https://doi.org/10.29166/anales.v1i373.1352.

Vélez, P., y Espinosa, E. G. (2018). La planificación financiera y presupuestaria en las instituciones de educación superior de Ecuador. Cofín Habana, 12(2), 280-294. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2073-60612018000200020&script=sci_arttext.

Véliz, V. Morales, J. C. Vásconez, G., y García, L. (2021). Injusta distribución del presupuesto entre las universidades públicas del ecuador: Efecto Mateo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 197-210. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.012.

Descargas

Publicado

2025-07-10

Cómo citar

Valencia Zambrano, X. (2025). Evolución de la universidad ecuatoriana: autonomía, reformas e implicaciones. Debate Universitario, 17(26). https://doi.org/10.59471/debate2025313