52
Inicios de la Educación Militar en El Ecuador 1830-1930; Creación de la Universidad Militar en El Ecuador
Beginnings of Military Education in Ecuador 1830-1930; Creation of the Military University
in Ecuador
Adrian Alexandro Macias Neacato
Pertenencia institucional:Armada del Ecuador.
DOI https://doi.org/10.59471/debate2025315
Enviado: mayo de 2025. Aceptado: abril de 2025. Publicado: 30/06/2025
Como citar: Macias Neacato, A. A. (2025). Inicios de la educación militar en el Ecuador 1830-1930; creación de la Universidad Militar en el Ecuador. Debate Universitario, 17(26). https://doi.org/10.59471/debate2025315
Resumen
El documento tiene el propósito de relatar la historia de la educación militar en el Ecuador, desde 1830 a 1930, verificando sus inicios y sus primeros resultados cuando el Ecuador se separó de la Gran Colombia en el año de 1830. Durante la revisión se establecerán los principales actores que han sido los promotores de la educación militar, así como también se verificará, la historia de creación y evolución del colegio militar, escuela militar del ejército ecuatoriano y la historia de la escuela náutica hasta transformarse en la escuela naval, instituto de formación de los oficiales de la Armada del Ecuador.
Cabe indicar que se detallarán los hechos sobresalientes que favorecieron o no para el desarrollo de la educación militar, siendo los principales actores los presidentes de la república, iniciando con Vicente Rocafuerte, José Luis Tamayo, Gabriel García Moreno y Eloy Alfaro Delgado. nobles actores que vitalizaron el desarrollo de la educación militar y por consecuencia el desarrollo de las Fuerzas Armadas.
De igual forma se revisará las principales acciones y la influencia a nivel país de la Misión Militar Chilena y Misión Militar Italiana, hechos que permitieron fortalecer la profesionalización de los oficiales y tripulantes del ejército ecuatoriano.
Por último, se realizará una breve reseña de la creación de la universidad militar en el Ecuador, de tal manera de establecer su influencia y aporte a la sociedad del país.
Palabras claves: Educación militar, Colegio militar, Escuela Naval, Escuela Politécnica del Ejercito.
Abstract
The document has the purpose of recounting the history of military education in Ecuador, from 1830 to 1930, verifying its beginnings and its first results when Ecuador separated from Gran Colombia in the year 1830. During the review, the objectives will be established. main actors who have been the promoters of military education, as well as the history of creation and evolution of the military college, military school of the Ecuadorian army and the history of the nautical school until it became the naval school, training institute will also be verified. of the officers of the Ecuadorian Navy.
It should be noted that the outstanding events that favored or did not favor the
development of military education will be detailed, with the main actors being the presidents of the republic, starting with Vicente Rocafuerte, José Luis Tamayo, Gabriel García Moreno and Eloy Alfaro. Slim. noble actors who vitalized the development of military education and consequently the development of the Armed Forces.
Likewise, the main actions and influence at the country level of the Chilean Military Mission and the Italian Military Mission will be reviewed, events that allowed strengthening the professionalization of the officers and crew members of the Ecuadorian army.
Finally, a brief review of the creation of the military university in Ecuador will be made, in order to establish its influence and contribution to the country’s society.
Keywords: Military education, Military College, Naval School, Army Polytechnic School.
1. INICIOS DE LA EDUCACIÓN MILITAR EN EL ECUADOR. (1830 – 1930)
Desde la independencia del Departamento del Sur de la Gran Colombia para convertirse en el actual Ecuador el 13 de mayo de 1830, las Fuerzas Armadas fueron el principal soporte para los gobiernos que iniciaron a dirigir al país. Es así que, para el general Juan José Flores, primer presidente que gobernó a partir de 1830, la socialización de sus políticas y disposiciones del ámbito político, económico y social fueron fortalecidas por el accionar de las Fuerzas Armadas, especialmente en esos lugares del territorio en donde no existían autoridades civiles, sino únicamente la presencia de entidades militares. Este soporte militar a las decisiones del gobierno se justificaba ya que la mayoría de los soldados que conformaban el ejército de esa época, eran en su mayoría por neo-granadinos, afines al presidente Juan José Flores,
Para Vicente Rocafuerte, segundo presidente del Ecuador, la estructuración de un ejército nacional fue su prioridad, es así que realizó una depuración de los elementos extranjeros para fortalecer sus filas con elementos nacionales. Esta acción es la génesis del ejército nacional, una de sus prioridades fue fomentar los valores morales de honradez, lealtad y patriotismo, así como su preparación técnica-científica.
Estos hechos se produjeron durante el nacimiento del Ecuador como país libre, separado de la Gran Colombia. A continuación, se realizará una mirada del origen de las instituciones en la cuales se impartía educación militar en el país.
1.1 APERTURA DEL COLEGIO MILITAR.
Durante la presidencia de don Vicente Rocafuerte se determina la necesidad de un instituto de educación militar para los jóvenes de la época, es así que el 6 de diciembre de 1837 en el despacho de Guerra y Marina del Ministerio de Estado, se emite la circular con la cual se ordena la creación del Colegio Militar en la ciudad de Quito. Dentro de las disposiciones establecidas en el primer registro auténtico nacional N. 52 del año 1837, se estableció que se debían inscribir unos seis jóvenes de honradas familias, entre 15 a 18 años, de buena salud y excelentes costumbres, a fin de que ingresen al colegio en calidad de aspirantes y una vez que aprueben el curso se gradúen como subtenientes. Las familias deberán proporcionar todo el equipamiento necesario para la ejecución de las actividades y pagar una mantención de cuarenta pesos anuales por el tiempo de permanencia en la escuela. (Andrade & Tapia, 1991)
Es así que el 08 de marzo de 1838 el señor presidente de la república emite el decreto de creación de “Colegio Militar”, el cual permitirá la formación de oficiales científicos que contribuyan a reemplazar las bajas del ejército. Este decreto consta de cuatro artículos en los cuales se detalla el lugar de funcionamiento y la organización de la parte directiva y administrativa del colegio.
Para cumplir con lo dispuesto se nombra como director al general de brigada Antonio Martínez Pallares, subdirector al coronel Rafael Irazábal, ecónomo al capitán retirado Antonio Viteri y aspirante al sargento primero Patricio Vivero. Este selecto grupo de militares tuvo la responsabilidad de preparar las instalaciones y organizar la institución en su parte administrativa y académica, aquí se elaboró el primer reglamento interno y el plan de estudios, de igual manera se establecieron las disposiciones para el ingreso de los futuros aspirantes al colegio.
Con base a lo detallado en el primer registro auténtico nacional N.53 de 1838, firmado en el Ministerio de Estado, se establece que el colegio funcionará en la capital de la república, y que se recibirá a los aspirantes distribuyéndoles de la siguiente manera: doce al batallón número 1, doce al batallón número 2 y dos a la compañía de artillería, cabe indicar que en esta distribución no se consideraba a la caballería porque se consideraba insuficiente en principio este establecimiento.
Los requisitos que se establecieron para el ingreso al Colegio Militar se detallan a continuación:
• Hijo de padres honrados, saber leer y escribir “corrientemente”.
• Buena disposición personal para las funciones del servicio militar.
• Buena constitución física, que le permita soportar las fatigas de la guerra.
• Buena conducta.
• No se admitía a los que hayan sido despedidos de cualquier otro colegio o corporación.
• Edad: doce años cumplidos hasta dieciocho.
Como un requisito complementario a los detallados anteriormente, los aspirantes debían presentar un libro de memorias en donde debían indicar el nombre de sus padres, edad, fecha y nombre del pueblo de residencia. Este memorial debían presentarlo al Supremo Gobierno luego de lo cual, se analizaría su postulación para aceptarla o rechazarla. En el caso de ser aceptado el subdirector del colegio informaba al padre o apoderado para que adquiera una serie de prendas necesarias para su estadía en el colegio. La apertura del colegio militar se dio el 01 de junio de 1838, una vez que se cumplió con todos los requerimientos establecidos por el presidente de la república. (Ecuatoriano, 2021)
Cabe resaltar una parte del discurso del presidente de la república, don Vicente Rocafuerte en el día de la inauguración de la institución:
Desde este día, en que se establece un Colegio Militar, raya para nosotros el crepúsculo de nueva aurora de prosperidad y de grandeza. La Patria alegre y risueña, se goza ¡oh jóvenes¡ en la grata perspectiva de vuestros méritos, virtud y civismo, que la colmareis de gloria y de ventura, levantando la libertad sobre el pavés de la independencia y proclamando genio tutelar, el nuevo astro refulgante que impera entre los modernos hijos del sol, que componen la naciente República del Ecuador. (Andrade & Tapia, 1991: 30)
Por otro lado, el ilustrado militar ecuatoriano teniente coronel Adolfo Zambrano, escribe el siguiente relato:
Fecha de feliz recuerdo es para el Ecuador, la fundación del colegio militar en esta capital el año de 1837, cuya altísima honra le cabe al ciudadano don Vicente Rocafuerte. El Ecuador fue tal vez el primero en la América del Sur que tuvo este instituto, pues aun cuando Colombia decretó el 30 de abril de 1836 el establecimiento de un colegio militar en Bogotá y una escuela náutica en Cartagena, solo dos años después, en 1838, fue instalado en la presidencia del señor José Ignacio de Márquez. En Perú, el Congreso de 1834 decretó la organización del colegio militar, pero fue inaugurado en 1839. Chile y Argentina tuvieron el colegio militar con posterioridad, pues la República de la Plata lo organizó a partir del año 1871, siendo Jefe del Estado Domingo Sarmiento. (Ecuatoriano, 2021:31)
Las primeras instalaciones del colegio militar fueron el convento de San Buenaventura perteneciente al de San Francisco. Respecto a los planes de estudio inicialmente fueron con asignaturas básicas, sin embargo, con el pasar de los años se fueron complementando, es así que se incluyen las cátedra de filosofía y de ingeniería civil, adicionales a las iniciales: matemáticas, táctica y códigos militares.
A continuación, se detallan la cantidad de alumnos que cursaron en el colegio desde 1838 a 1844:
De 1838 a 1840, 16 alumnos. De 1840 a 1841, 21 alumnos. De 1841 a 1842, 24 alumnos.
De 1842 a 1843, 20 alumnos. De 1843 a 1844, 27 alumnos.
Cabe indicar que el periodo de 1838 a 1844 se formaron ilustres militares como los que se detallan a continuación: José de Veintimilla, Bernardo Dávalos, Francisco Javier Salazar, Cornelio Vernaza, José Vicente Maldonado y Agustín Guerrero.
Durante la segunda presidencia del general Juan José Flores, hay un mayor interés por el colegio, es así que los aspirantes son jóvenes de familias de la buena sociedad capitalina. A pesar de este impulso el mismo presidente Juan José Flores clausura temporalmente el instituto, el 10 de abril de 1845. Se tomó esta decisión debido a que el Gobierno que se encontraba amenazado por la opinión pública, optó que los oficiales de planta y los jóvenes miembros del colegio pasen a formar parte de las fuerzas que debían defender al presidente de la república.
A partir de 1845, el país tuvo una serie de acontecimientos políticos que afectaron al gobierno de la época liderado por el general Juan José Flores, Es así que para 1851, se produjo una conmoción dentro del ejército con el famoso decreto de la Constituyente de 1850, con el cual se ordenaba la baja de una gran parte de oficiales que participaron en la llamada “Carta de Esclavitud”. El 17 de julio de 1851 estalló el movimiento armado en Guayaquil el cual fue liderado por el General José María Urbina, quien posteriormente fue proclamado como Jefe Supremo de la república.
Posteriormente asume el poder del Estado el Dr. Gabriel García Moreno, quien el 02 de abril de 1862, expide el decreto de creación de la nueva Escuela Práctica de Cadetes. Durante los años 1868 y 1869 período en el cual la escuela fue dirigida directamente por García Moreno, alcanzó los mayores progresos en su organización interna y reglamentación, lo cual satisfacía las exigencias de los adelantos profesionales de la época.
Mediante el decreto ejecutivo del 02 de abril de 1869 se dispuso que continúe funcionando la Escuela Práctica de Cadetes mientras se establezca en la capital del país, un verdadero Colegio Militar, cuyas instalaciones serían el Convento de San Agustín y luego la casa No. 31 de la calle Venezuela. Para cumplir esta disposición, se actualizó el plan de estudios abarcando las siguientes asignaturas: ordenanzas del ejército, táctica de infantería, caballería y artillería, manejo de rifle de percusión, teoría de tiro, manejo de sable, lanza y carabina, mosquetón de artillería y cañón, esgrima de bayoneta, instrucción de guerrillas, gramática castellana, geografía, aritmética, sistema métrico decimal y reglas de urbanidad.
El reglamento de la Escuela Práctica fue aprobado el 17 de abril de 1869 por parte del Despacho de Guerra y Marina, este reglamento fue elaborado por el General Francisco Javier Salazar, el cual designó al Teniente Coronel Timoleón Flores, hijo del General Juan José Flores, para que la dirija y dé cumplimiento. Dentro de los aspectos que tenía el reglamento está la organización de la escuela, deberes del Comandante de Escuadra, obligación de los cadetes, distribución de las horas de enseñanza, normativa de los exámenes, de las faltas disciplinarias y las penas correspondientes y por último, disposiciones varias.
Una de las grandes iniciativas del presidente Gabriel García Moreno fue coordinar la llegada de una misión extranjera con la finalidad que asesore a la dirección de la escuela, es así que realizó gestiones con Francia. Para el 17 de agosto de 1870 el Ministerio de Relaciones Exteriores comunica que, como resultado de las coordinaciones, se habían embarcado con rumbo al Ecuador dos oficiales contratados: Pierre Paúl Ferri, instructor de infantería y Carlos Arturo Lemaitre, de caballería, sin embargo, por la guerra franco-prusiana, los mencionados oficiales tuvieron que regresar a Francia.
Para 1871 se incluyó en el plan de estudios de la escuela la asignatura de francés y en 1872 las asignaturas de historia universal, lógica, procesos militares, álgebra, geometría, trigonometría esférica y cosmografía. Par esta época la escuela duraba cuatro años y el grado militar con el que se graduaban era de Alféreces o Subtenientes. Para las pruebas de graduación los estudiantes debían sustentar sus exámenes frente a un tribunal compuesto por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central y los rectores de Colegios en compañía de varios miembros militares.
Cabe indicar que los mejores graduados eran enviados al Vaticano donde se les admitía en la regia guardia de Su Santidad, otros graduados se les disponía realizar un viaje de estudios a Europa, en donde participarían en misiones científicas con oficiales franceses en algunas regiones de África; y otros pocos oficiales eran designados en el ejército ecuatoriano.
Don Gabriel García Moreno fiel a sus convicciones de mejorar los estándares de la Escuela de Práctica de Cadetes dispone al general Francisco Javier Salazar, ministro residente en Gran Bretaña, que coordine la asistencia de un oficial inglés de artillería, lastimosamente las condiciones políticas del país impidieron cristalizar esta gran iniciativa de presidente Moreno.
Todo este período de crecimiento institucional de la Escuela Practica de Cadetes tuvo su final con la muerte del presidente García Moreno el 6 de agosto de 1875, a partir de esta fecha vinieron días de desconsuelo y abandono, hasta que el 06 de febrero de 1876 el presidente Antonio Borrero decreta la clausura definitiva de la Escuela, con lo cual se afecta a la formación de oficiales del ejército de la época.
Los graduados de la Escuela Práctica de Cadetes se detallan a continuación:
De 1869 a 1870, 32 alumnos. De 1870 a 1871, 12 alumnos. De 1871 a 1872, 33 alumnos.
De 1872 a 1873, 46 alumnos. De 1873 a 1874, 37 alumnos. De 1874 a 1875, 35 alumnos.
De 1875 a 1876, 30 alumnos
Pasaron varios años en donde la educación militar no fue una prioridad para el gobierno a cargo del país, más bien, se olvidaron de la preparación del personal militar, relegándole a un segundo plano en la sociedad.
El 08 de agosto de 1888, siendo presidente don Antonio Flores Jijón, mediante el Ministerio de Guerra y el Congreso de la República, decreta la reapertura del colegio militar en la capital de la república y la escuela naval en la ciudad de Guayaquil. Para ejecutar el decreto se emite una circular por parte del Ministerio de Guerra en la cual se estipula varias disposiciones para el ingreso al colegio militar, en este documento se establece que los aspirantes deberán firmar en compañía de su padre o tutor ante el Comandante General, una obligación de servir por doce años en el ejército, sin embargo, por dificultades en el funcionamiento ambos institutos vuelven a cerrar sus puertas.
Para el 08 de agosto de 1892, el presidente don Luis Cordero emite un decreto con el cual se reabren el colegio militar en Quito y la escuela naval en Guayaquil la cual funcionará en uno de los buques de la Armada de la República. De igual forma en el decreto se autoriza para que el poder ejecutivo pueda contratar en Europa profesores para la dirección de los dos institutos educativos. Mediante decreto del 24 de octubre de 1892 el señor Ministro de Guerra, general José María Sarasti nombra como director del colegio militar al coronel José Antonio Polanco. Para el funcionamiento del colegio militar se firma un contrato de arrendamiento de una casaquinta en la parroquia de Santa Prisca por el lapso de dos años.
Posteriormente, en la presidencia del general Eloy Alfaro Delgado, quien consiente del rol de las instituciones militares en el Estado, a finales del siglo XIX e inicios de siglo XX, por medio del Decreto Ejecutivo del 11 de diciembre de 1899 realizó la fundación de varias instituciones militares, entre ellos el colegio militar, nombrando como director de la escuela al general Francisco Hipólito Moncayo y como subdirector al teniente coronel Luis A. Jaramillo. Los mencionados oficiales fueron los gestores de esta nueva institución de educación militar, los cuales tuvieron la responsabilidad del alistamiento de las instalaciones, reglamentación, programas académicos, etc. (Ecuatoriano, 2021)
Para complementar la formación de los oficiales del ejército, mediante decreto del 31 de enero de 1900 (Registro Oficial 1923), se crea en la capital de la república la Academia de Guerra. Mediante el mismo decreto, el general Eloy Alfaro preocupado de la formación de tropa, funda la Escuela de Clases, la misma que tenía el propósito de la instrucción de cabos y sargentos del ejército; además, el gobierno expidió varias disposiciones y normas legales, es así que emite el Reglamento de Régimen Interno del colegio militar.
1.2 MISIÓN MILITAR CHILENA
Con la finalidad de profesionalizar y modernizar al ejército ecuatoriano, el señor presidente de la república, el general Eloy Alfaro Delgado gestiona la contratación de la primera misión militar de Chile. Para la contratación de los servicios de la misión militar, la Cancillería de Chile aceptó en mayo de 1899 la solicitud del gobierno ecuatoriano, designando como jefe de la misión al mayor Luis Cabrera y al capitán Enrique Chandler. La firma con el jefe de la misión se realizó en Santiago de Chile el 02 de septiembre de 1899, en el evento participaron el Cónsul General del Ecuador, Don Roberto Schumacher y el mayor Luis Cabrera, en este documento se detallaban las obligaciones académicas y administrativas de la misión militar chilena.
Para la ratificación de lo acordado, el 2 de noviembre de 1899 en Santiago de Chile se finaliza el contrato del mayor Luis Cabrera y del capitán Enrique Chadler, en donde se estipula el cargo de instructores del colegio militar en Quito. Posteriormente fue contratado el capitán Ernesto Medina, los tenientes Julio Franzani y Luis Bravo y por sugerencia del jefe de la misión, se contrató a los tenientes de reserva Samuel Mc Gill y Florencio Torres quienes cumplieron funciones de instructores durante el año 1902.
En el año 1903, se incorporó el alférez Carlos Gormaz y los suboficiales Alfredo Verdugo y Luis Hermosilla, Para 1905, se realizó el reemplazo del capitán Medina y teniente Bravo por el teniente Ismael Gómez y el teniente Ricardo Olea. (Martínez , 2017)
Pero, ¿porque se escogió la mencionada misión militar?, los justificativos fueron que en esa fecha Chile contaba con una gran escuela militar y su prestigio a nivel del continente era sumamente grande, gracias a los logros alcanzados en el campo de batalla y su influencia alemana, lo que permitió a Chile, iniciar y desarrollar un proceso de modernización muy fuerte en comparación a los demás países de la región.
Es así que 1902, la misión militar chilena presenta un proyecto de Ley Orgánica Militar, en donde se establece la creación de tres establecimientos que permitirían la formación militar, técnica y profesional de los estudiantes, estas instituciones fueron la Academia de Guerra, la Escuela Militar y la Escuela de Clases. Los oficiales chilenos tomaron mucho interés en la Academia de Guerra, porque su finalidad era la preparación de los oficiales en la conducción de tropas. Para lograr estos objetivos se presentó una reforma a la administración y mando del ejército, en donde se reestructuraba la composición, jerarquía militar, división territorial del país, organización del cuerpo de tropa en tiempo de paz y la organización de las unidades mayores combinadas. Cabe indicar que este proyecto de ley fue aprobado en el año 1905. En este mismo año el presidente de la república Leónidas Plaza decreta el Reglamento de Uniformes Militares para el ejército ecuatoriano, con lo cual se normaba el uso obligatorio para los militares de la época.
Mediante el decreto del 12 de julio de 1924 se establecen reformas al plan de estudios del colegio militar, es así que se dispone que los cursos se organizarían de la siguiente forma: los cursos durarán tres años, el primer y segundo año de denominará Curso General y el tercer año, Curso Militar.
Para fortalecer la academia de guerra se estableció un plan de estudios que contemplaba las asignaturas de: historia militar del Ecuador, servicio de estado mayor, juegos de guerra, geografía militar, fortificación pasajera, balística, derecho público e internacional, historia universal, matemáticas, idiomas francés y alemán. El objetivo de la misión militar chilena fue establecer a la academia de guerra como el instituto de formación de oficiales superiores y al colegio militar como la cuna de la formación de los subtenientes del ejército. (Ecuatoriano, 2021)
La gran visión de los oficiales chilenos fue la obtención de títulos profesionales civiles, por esta razón establecieron planes de estudio muy bien estructurados, que, al compararlos con planes de otras instituciones educativas del país, se podía verificar que tenían una carga académica mucho mejor que otras carreras profesiones.
Para el periodo de 1910 a 1917, la formación en la escuela de cadetes toma un gran prestigio debido a su régimen disciplinario y sus normas autocráticas, lo que fortalece la mentalidad y el pensamiento de sus cadetes. Para la época se introducen al plan de estudios asignaturas como: historia militar, organización, explosivos, derecho de guerra y panorama militar. (Martínez , 2017)
Acompañado a estos cambios del área académica se asume una mejora en lo referente a instalaciones y bienestar de los estudiantes. Un hecho muy significativo fue la fundación del Museo Nacional Militar, como parte de la escuela, mediante este hecho se fortaleció la imagen de la identidad nacional, informando la historia de las glorias nacionales pasadas. Todos estos acontecimientos permitieron transformar a la carrera militar en una profesión atractiva para los jóvenes de la sociedad.
Otro hecho importante para la historia de la escuela fue la creación de su himno, el cual fue elaborado por los señores Sixto María Durán y Félix Toscano, es así que un 24 de mayo de 1919, es declarado oficialmente y los alumnos lo cantan por primera vez en las instalaciones del instituto.
Por los diferentes hechos realizados por la misión militar chilena, el ejército ecuatoriano alcanzo una notoriedad muy importante a nivel de la sociedad, lo que mejoró su prestigio y consideración de los compatriotas del país. Se dio un gran impulso a la formación inicial y superior de los oficiales con la mejora de los diferentes procesos académicos y administrativos de la escuela militar y academia de guerra, así como la preparación profesional del personal de tropa del ejército, lo que contribuyó a mejorar al personal militar de la época. Cabe indicar que una vez que asumió la presidencia por segunda ocasión el general Eloy Alfaro Delgado, da por terminado el contrato de la primera misión militar chilena, por lo cual a inicios de 1906 todos los militares chilenos abandonaron el país. En la Figura 1 se encuentran los oficiales ecuatorianos con integrantes de la misión militar chilena, mayor Luis Cabrera, capitán Ernesto Medina, teniente Julio Franzani y teniente Luis Bravo, inicios del siglo XX.
Figura 1
Misión Militar Chilena
Nota: Breve historia de cien años de educación militar en el Ecuador, 1830-1930 (p 41), 2021, Centro de estudios históricos del Ejército Ecuatoriano.
1.3 MISIÓN MILITAR ITALIANA
Durante la presidencia del doctor José Luis Tamayo preocupado por la tecnificación del ejército ecuatoriano, se inicia una serie de coordinaciones para la contratación de una misión militar italiana, es así que, con decreto legislativo del 19 de octubre de 1920, publicado en el Registro Oficial del 31 de enero de 1922, se publica la autorización de la contratación de la misión, cuyo propósito fue brindar asesoramiento académico a los institutos de educación del ejército. Dentro del decreto se establecía que se respetaría para efecto de mando, honores y demás derechos, los grados de los oficiales miembros de la misión.
El arribo de los oficiales que conformaron la misión se dio el 22 de mayo de 1922, unos días antes de la conmemoración del centenario de la Batalla de Pichincha, la comisión estuvo precedida por el general de brigada, comendador Alejandro Pircio Bírolo acompañado de 22 distinguidos oficiales, los cuales cumplieron las tareas de profesores e instructores en la Escuela Militar. (Espinoza, 2019)
En la Figura 2 se encuentran los integrantes de la Misión Militar Italiana.
Figura 2
Primer contingente de profesores de la misión militar italiana
Nota: Breve historia de cien años de educación militar en el Ecuador, 1830-1930 (p 53), 2021, Centro de estudios históricos del Ejército Ecuatoriano.
La experiencia que tenía este selecto grupo de hombres, fue alcanzada en la Gran Guerra, en donde Italia asombró al mundo por el singular ingenio y el poderío de sus recursos, por esta razón, tomando en consideración esta excelente preparación profesional de los miembros de la misión, se dedicaron a revisar la organización y los planes de estudio de la escuela militar, algo que es de resaltar son los cursos intensivos de infantería, artillería, caballería, armas automáticas y guerra de montaña, que se impartieron al inicio de su gestión.
Una vez realizada la revisión y aprobación de los programas académicos, los mismos estuvieron constituidos por las siguientes asignaturas: arte militar, estrategia y táctica, historia militar general, armas portátiles, artillería, estudio de reglamentos, trabajos de campo de batalla, topografía, fortificaciones, educación física, historia y geografía universales y del Ecuador, matemáticas, química. física, castellano, taquigrafía, anatomía y fisiología, francés e inglés.
De igual forma, por iniciativa del teniente coronel de caballería Guido di Luca y del mayor D´Giorgis, se crearon cursos regulares, como el curso de ingenieros, el cual fue creado mediante un Decreto Ejecutivo del 16 de junio de 1922. En este curso se impartía matemáticas, topografía, construcciones, arquitectura, construcciones viales, hidráulica, fortificación, aplicaciones científicas, química y física. Los cursos de artillería y educación física se abrieron el 04 de diciembre de 1922 y el 04 de febrero de 1923 se inauguró el curso de podología. (Ecuatoriano, 2021)
En la Figura 3 se encuentran el cuerpo docente de la escuela de ingenieros.
Figura 3
Personal directivo y docente de la Escuela de Ingenieros - 1922
Nota: Breve historia de cien años de educación militar en el Ecuador, 1830-1930 (p 55), 2021, Centro de estudios históricos del Ejército Ecuatoriano.
El presidente de la república José Luis Tamayo decreta la organización de la academia de guerra del ejército, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 52 y 53 de la Ley Orgánica Militar del año 1923, en este decreto se nombra como director al coronel Ángel Isaac Chiriboga, además se establece como docentes de la academia a los instructores de la misión militar italiana. El edificio en el que función la academia de guerra desde 1923 a 1929 fue en las calles Vargas y Matovelle en la ciudad de Quito, actualmente es el colegio Mejía. (Espinoza, 2019)
La gran gestión realizada por la misión tuvo sus grandes resultados, es así que para fines de 1930 estaban presentes en la academia de guerra, escuela militar, escuela de infantería, escuela de artillería y se habían implementado los siguientes cursos: ametralladora, mecánicos armeros, enfermeros, camilleros y telegrafistas. (Ecuatoriano, 2021)
Por disposiciones del gobierno nacional con informe del 25 de agosto de 1940, el Ministro de Defensa Galo Plaza, informa sobre el cese de las actividades de la misión militar italiana, dejando como legado cerca de dos décadas de asesoramiento militar en las diferentes escuelas e institutos de educación militar de la época. Es así que el 19 de noviembre de 1940, la cancillería ecuatoriana divulgó la información de la recesión del contrato, la cual fue suscrita por el canciller Julio Tobar Donoso y el ministro de Italia, Barón di Fontana Degli Angeli, en el documento se detallaba el fin del contrato con la misión militar italiana con fecha 15 de octubre de 1940. (Espinoza, 2019)
1.4 CREACIÓN DE LA ESCUELA NÁUTICA EN EL ECUADOR.
La creación de la escuela náutica en el Ecuador tiene el justificativo de buscar un instituto naval que forme a los futuros oficiales que tripularían los buques de guerra y buques mercantes del Ecuador. Es así, que el Libertador Simón Bolívar consiente de esta gran necesidad el 09 de octubre de 1822, emite el decreto con el cual crea la Escuela Náutica de Guayaquil. Cabe indicar que en esa época la escuela pertenecía al 4to. Departamento Marítimo de Colombia, que estaba dirigido por el capitán de navío Juan Illingworth Hunt, notable marino inglés radicado en esa localidad y quien ejercía el comando general del distrito, en menester indicar que el capitán Illingworth en compañía de Manuel de Luzurraga, José de Villamil y Juan Ignacio Pareja son los precursores de la creación de la escuela.
Sin embargo, la escuela náutica abrió sus puertas a la sociedad el 01 de septiembre de 1823, bajo el mando del capitán Domingo Agustín Gómez, en las instalaciones de la casa consistorial. Para esa fecha, la escuela náutica era una de las primeras a nivel de Sudamérica, ya que el vicepresidente Francisco de Paula Santander, había creado la Escuela Náutica de Cartagena el 28 de junio de 1822.
El primer curso de oficiales constaba de 22 estudiantes los cuales tenían edades entre los 10 a 25 años, dentro de los jóvenes destacados se encontraba Francisco Calderón Garaycoa de 13 años quien fue el primer ecuatoriano en graduarse obteniendo los despachos de Alférez de Fragata, el 21 de noviembre de 1824, cabe indicar que mencionado personaje fue el hermano de Abdón Calderón, héroe de la batalla de Pichincha. Otros estudiantes destacados fueron José Rodríguez Labandera quién para el año de 1838, construyó y realizó ensayos en el río Guayas del primer submarino de su clase en Sudamérica, a quien lo denominó “Hipopótamo”; José María Urbina quien posteriormente alcanzaría el grado de general y presidente de la república en el periodo de 1852-1856; y Luis de Tola que a futuro cambiaría su uniforme por la vida eclesiástica, alcanzando el cargo de obispo de la ciudad.
Para el 27 de enero de 1824 ingresaron un grupo de 27 jóvenes entre las edades de 10 a 21 años, siendo un personaje importante Francisco Robles quien a futuro llegaría a ocupar el cargo de general de marina y presidente de la república entre los años 1856-1859; además ingresó Juan José Valverde que naufragó con el bergantín de guerra “Seis de Marzo” en el año 1852 y José Antonio Gómez quien llegaría al rango de general de Marina. (Marítima, 1998)
Uno de los hechos importantes se dio para septiembre de 1824, ya que se asignó el presupuesto para la escuela náutica con lo cual se financió las actividades del instituto. Respecto a las asignaturas que contemplaba el plan de estudios a continuación se detallan las que se debía aprobar para graduarse como oficial de marina: aritmética, geometría especulativa y práctica, trigonometría rectilínea y esférica, cosmografía y navegación de estima y astronómica.
Para los primeros cursos de la escuela náutica no existía una normativa que regulaba la duración de los mismos, más bien, el tiempo que debían cursar los estudiantes dependía de la disponibilidad de los instructores y de los buques. Se trataba que el entrenamiento fuera práctico a bordo de los navíos, esta condición fue afectada debido a la participación de los pocos buques en la travesía para el bloqueo del Callao en 1825 y la Emancipación Naval Libertadora en el Caribe el 1826.
A pesar de los grandes esfuerzos realizados por los gestores de la creación de la escuela náutica, la escuela fue clausurada con fecha 02 de noviembre de 1828 debido a la invasión del Perú a nuestro territorio, posteriormente a esta fecha sufrió muchas aperturas y cierres debido a las condiciones políticas que se vivía en la época. (ISSUU, 2024)
Una vez que se disolvió la Gran Colombia el 13 de mayo de 1830 mediante acta firmada por la asamblea de notables de Quito, el Departamento del Sur se convierte en la República del Ecuador, para el 22 de septiembre se designa al general Juan José Flores como el primer presidente del país siendo don José Joaquín de Olmedo el vicepresidente. En lo relacionado a la Marina, el capitán de navío Thomas C. Wright es nombrado comandante de la división marítima. Durante esta época no existió interés por parte del gobierno del general Juan José Flores para que pueda funcionar en forma permanente la Escuela Náutica.
Para el 03 de noviembre de 1832 el Congreso Constitucional del Ecuador decretó la creación del departamento marítimo del Ecuador, en reemplazo del apostadero de Guayaquil. Es para 01 de agosto de 1837 que el presidente Vicente Rocafuerte reinaugura la Escuela Náutica, con 21 estudiantes bajo la dirección de Manuel de la Haza. Las instalaciones en la cuales funcionaba el instituto fueron las del colegio San Luis, pero para el 11 de septiembre de 1839 se trasladaron al convento San Luis. Para el año de 1840, es nombrado Ignacio Mariátegui como director de la escuela náutica en reemplazo de Manuel de la Haza, que inicia el curso con 50 estudiantes a mediados de 1841.
Posteriormente durante la presidencia de Vicente Ramón Roca, el 02 de enero de 1846 se nombra como director al capitán de navío José Antonio Gómez, sin embargo, durante este periodo fue clausurada nuevamente la escuela náutica. Para 1850 se establece la escuela de pilotaje y náutica siendo su director el capitán Juan José Valverde, a pesar de esta iniciativa la escuela no llegó a funcionar debido a que el gobierno nacional considera innecesaria su reapertura.
Para el 01 de abril de 1853, siendo presidente José María Urbina, decretó la apertura de la escuela náutica bajo la dirección de Luis María Constantine. El reglamento aprobado para la escuela indicaba que se podía admitir jóvenes desde la edad de 12 años, con la capacidad de leer, escribir y el conocimiento de las 4 primeras reglas de la aritmética. Con fecha 30 de noviembre de 1853 el director Constantine renuncia y en su reemplazo es designado el señor José Núñez Villavicencio.
El 02 de enero de 1854 se inicia el curso regular en la escuela náutica, con la asistencia de 06 guardiamarinas, 08 meritorios de primera y segunda clase y 08 alumnos particulares. Una vez terminado el curso algunos jóvenes llegaron a graduarse y fueron destinados a la marina mercante, es así que para 1855 constan como Alféreces de Fragata Francisco Vergara, Manuel Romero, Persiles Peñateli y Joaquín San Martín. En el mismo año la escuela náutica deja de funcionar por poco tiempo, ya que el 03 de diciembre de 1855, gracias a las gestiones del general Francisco Robles, gobernador de la provincia y del presidente José María Urbina vuelve a funcionar. Cabe indicar que estos dos personajes eran ex alumnos de la escuela náutica. (Slideshire, 2024)
Mediante decreto del Senado y Cámara de Diputados del Ecuador en 1867, se establece la reapertura de la escuela náutica de Guayaquil con el propósito de mantener el progreso de la marina nacional. En mencionado decreto se reestablece la escuela náutica en la misma plaza en donde ante había funcionado, que estará dirigida por un director que podrá ser civil o militar del ejército o marina. De igual forma se deberá crear el reglamento que abarque las diferentes actividades académicas, administrativas y disposiciones de los uniformes que deberán utilizar los directivos y los estudiantes.
Se establece que el grado con el que se graduarán será de Alférez de Corbeta y que podrá dedicarse a la marina mercante o ejercer cualquier otra actividad en la sociedad; y en caso de que se requiera será llamado para su empleo militar. Como parte de los acuerdos con marinas amigas, los graduados podrán embarcarse en buques de guerra con el fin de especializarse y ganar experiencia militar. (Andrade & Tapia, 1991)
El presidente de la república José María Plácido Caamaño en junio de 1884 emite un decreto con la finalidad de establecer una escuela náutica para formar marinos que sirvan a la institución de acuerdo a la ley del 27 de febrero del mismo año. El decreto consta de cinco artículos en los cuales se establece como sede a la provincia del Guayas y que la escuela deberá abrir sus instalaciones el 01 de agosto de 1884, la escuela tendrá un director, el cual será un oficial de marina, además serán parte de la escuela, dos ayudantes y un secretario. Los requisitos para ingresar será saber leer, escribir, gramática castellana, aritmética, tener dieciocho años de edad y presentar certificado de buena conducta.
El periodo que deberán permanecer en la escuela será de dos años organizados de la siguiente manera:
• El primer año deberán cursar aritmética, geometría, trigonometría rectilínea y esférica, cosmografía, elemento de geografía física, artillería naval, artificios militares, artes de aparejar, ordenanzas navales, derecho internacional marítimo, francés e inglés.
• El segundo año cursar pilotaje, hidrografía, elementos de mecánica, táctica naval, maniobras marineras, artillería naval, manejo de las máquinas de vapor de uso abordo, francés e inglés.
Para el 29 de octubre de 1892 el teniente coronel Bernandino Villamar, secretario del Comandante General de Marina remite al Ministro de Guerra y Marina, un documento con el cual comunica la reapertura de la escuela náutica, para lo cual remite la copia del acta de instalación en el puerto de Guayaquil, la misma que tuvo lugar el 12 de octubre del mismo año, a fin de que se sirva informar al señor presidente de la república. Cabe indicar que el acta de reapertura se realizó en el transporte de guerra “Nueve de julio”, con la presencia del gobernador de la provincia el Dr. José María Placido Caamaño, Reynaldo Flores, Comandante General de Marina y demás oficiales y profesores de la institución.
Con la finalidad de fortalecer la preparación de los oficiales de marina, el presidente de la república mediante el decreto del 21 de agosto de 1905, establece el Buque Escuela “Marañón” como el lugar para el desarrollo de la escuela náutica, en el documento se dispone que en el buque se deberá impartir las asignaturas de algebra, geometría y trigonometría, navegación, hidrografía y balística. (Andrade & Tapia, 1991)
En la Figura 4 se encuentra el buque escuela “Marañón” que fue adquirido al gobierno chileno en 1905.
Figura 4
Buque Escuela “Marañón” - 1905
Nota: Revista del Instituto de Historia Marítima (p 153), 1998, Instituto de Historia Marítima.
Para el 25 de abril de 1911 el presidente Eloy Alfaro Delgado dispone se publique en el registro oficial el reglamento para la escuela naval, cabe indicar que para la época la escuela se encontraba en Quito. En el reglamento se emitían disposiciones para el desempeño de los cadetes, para la admisión, y el plan de estudios que tendrá una duración de tres años.
El 31 de enero de 1913 se emite el decreto de creación de la escuela de ingenieros navales en Quito, la cual dependerá directamente del Ministerio de Guerra y Marina y estará bajo las órdenes del director de la escuela militar de esa plaza. Cabe indicar que los estudiantes tendrán la misma condición de los cadetes de la escuela naval, por lo que deberán cumplir el reglamento de esta institución; el curso tendrá una duración de tres años.
Posteriormente mediante lo publicado en el Registro Oficial del 21 de abril de 1913, se dispone el traslado del curso de ingenieros navales al puerto de Posorja, visto que en la mencionada localidad existe el varadero astillero que ofrece un vasto campo para la práctica profesional de los cadetes ingenieros navales. Se determina que el curso funcionará bajo la dirección interna del Inspector General de la Armada. (Andrade & Tapia, 1991)
Para el 23 de noviembre de 1916 se clausura la escuela por lo que los cadetes pasan a formar parte de la dotación del cazatorpedero “Libertador Bolívar”, con la intención que cumplan con las prácticas profesionales. Siendo mayo de 1922 bajo la conducción del capitán de navío Rafael Andrade Lalama se restablece la escuela naval a bordo del crucero “Cotopaxi”, de tal forma que los años 1923 y 1924 se realizaron los cursos en forma regular, siendo en este último año que ingresó Rafael Morán Valverde, quien a futuro sería nuestro héroe naval en el Combate Naval de Jambelí de 1941.
2. INICIOS DE LA UNIVERSIDAD MILITAR EN EL ECUADOR
2.1 ESCUELA DE OFICIALES DE INGENIERÍA (1922-1932)
Una de las aspiraciones que tenían las Fuerzas Armadas a inicios del siglo XX fue la creación de una universidad que permita especializar y profesionalizar a sus oficiales. El primer hecho histórico relacionado con esta aspiración, fue la organización del primer curso especial de ingenieros el cual fue decretado por el gobierno de José Luis Tamayo el 16 de junio de 1922. Cabe indicar que mencionado curso se desarrolló en la escuela de oficiales ingenieros, la misma que inició sus actividades de acuerdo a lo publicado en el Registro Oficial No. 523, 22 de junio de 1922, con este hecho se dió inicio a la preparación y capacitación universitaria de los oficiales del ejército ecuatoriano. (Ecuatoriano, 2021)
El tiempo de duración de los cursos fue de tres años, los cuales tenían tres semestres de una fase teórica y en el resto de tiempo se organizaba una fase práctica en donde los estudiantes eran destinados a varios puntos geográficos del país, para que participen en la construcción de cuarteles, puentes, carreteras y en la cartografía nacional. Los primeros directivos del curso fueron los siguientes oficiales: comandante del curso: teniente coronel Luis Paz y Miño; subdirector: capitán Umberto Ravazzoni (Misión Militar Italiana); director técnico: mayor ingeniero Alberto Inzani (Misión Militar Italiana); ayudantes: capitanes Julio Álvarez, Maximiliano Dávila, Jesús Beltrán, Ricardo Astudillo y Sergio Játiva, director técnico. (Bravo, Universidades militares en sudamérica, 2023)
La inauguración del primer curso de ingenieros fue tan importante que a la ceremonia de apertura asistieron las siguientes personalidades: Dr. José Julián Andrade, Encargado del Poder Ejecutivo, Octavio Ycaza, Ministro de Guerra y Marina; coronel Ángel Isaac Chiriboga, Subsecretario del Ministerio de Guerra y Marina, acompañados por el presidente de la misión militar italiana, general Pirzio Bíroli y demás oficiales. (Bravo, 2022)
La primera promoción de ingenieros se graduó el 12 de marzo de 1925 con un total de veinte y tres oficiales del ejército (Dos mayores, cuatro capitanes, doce tenientes y cinco subtenientes) y un civil. Para llegar este magno momento tuvieron que aprobar los exámenes finales, los cuales fueron disertados frente a tribunales conformados por profesores de la Universidad Central del Ecuador y autoridades civiles y militares de la plaza.
La segunda promoción ingreso meses después, estuvo conformada por once oficiales, de los cuales un oficial pertenecía a la Armada Nacional. Una vez que aprobaron lo contemplado en el plan de estudios, los once oficiales se graduaron. Cabe destacar que para la ceremonia de graduación acudieron distinguidas personalidades de la época, como fue el presidente don Isidro Ayora acompañado de los oficiales de la misión militar italiana, quienes estaban terminando su contrato con el ejército ecuatoriano.
La tercera promoción inicio sus estudios el 23 de octubre de 1929 con la ausencia de la misión militar italiana, este curso fue dirigido únicamente por oficiales que en la mayoría eran de la primera promoción y otros docentes civiles. Esta promoción se graduó el 6 de agosto de 1932, la cual estaba conformada por dieciséis oficiales de ejército del país.
Como resumen de los tres cursos realizados en la escuela de ingenieros, se puede acotar que fueron 51 oficiales los cuales participaron en las siguientes obras:
• Construcción del tramo de carretera Esmeraldas-Quinindé-Quito.
• Inicios de trabajos de la carretera Guayaquil-Salinas.
• Contribución en la carretera Pun-Carchi.
• Aeródromo Simón Bolívar.
• Carretera Villonaco, provincia de Loja.
• Carreteras Ambato-Arena 1; Guaranda-Babahoyo: San Miguel-Balzapamba.
• Cuarteles en Quito, Guayaquil, Riobamba, Ibarra, Tulcán, Cuenca y Loja.
Otro aporte importante de los oficiales graduados en la escuela de ingenieros se dio en 1928, cuando trabajaron en el Servicio Geográfico Militar, ya que en compañía del profesor Luis Tufiño fueron los encargados del levantamiento de la cartografía nacional.
La escuela de ingeniería cerró sus puertas en 1932, luego de diez años de formación de profesionales oficiales del Ejército del país. En la Figura 5 se puede observar a oficiales de la escuela de ingenieros trabajando en el servicio geográfico militar, 1929.
Figura 5
Oficiales de la escuela de ingenieros
Nota: ESPE 100 años de historia, 1830-1930 (p.11), 2022, Editorial Ecuador.
2.2 ESCUELA DE ARTILLERÍA E INGENIEROS
Con la finalidad de continuar con la profesionalización y ganar experiencia por parte de los oficiales del ejército, se inaugura con decreto No. 1058 del 22 de octubre de 1936 la escuela de artillería e ingenieros, tomando como ejemplo el modelo italiano de la Regia Academia D´Atigliería e Genio de Turín, en donde se unían las dos armas de artillería e ingeniería.
La iniciativa de la creación de la escuela fue del coronel Alberto Enríquez Gallo, Ministro de Defensa de la época, para lo cual solicito la colaboración de dos oficiales de la misión militar italiana: coronel Giacomo Negroni y teniente coronel Alessandro Bruttini.
La escuela de artillería e ingenieros inauguró su primer curso el 20 de diciembre de 1936 en el local de la Pradera en Quito, su director fue el teniente coronel Francisco Urrutia Suárez y como subdirector fue designado el mayor Federico Struve. Para el primer curso estuvieron inscritos los siguientes estudiantes: 20 oficiales de guerra, 09 oficiales de reserva y 19 estudiantes de las facultades de ciencias de las universidades del país; es necesario indicar que cada curso tendría una duración de cuatro años, de los cuales los dos primeros años se impartían materias comunes para las dos especialidades y los dos siguientes contemplaban materias de especialidad. Los docentes contratados por la escuela fueron un total de 38 profesores especialistas y 21 militares. (Bravo, 2022)
Debido al gran renombre de la escuela a nivel Sudamérica, se acogió a dos oficiales de Venezuela: subteniente Miguel Hernández y el subteniente de artillería Franz Rísquez, quienes compartieron todas las actividades con los estudiantes del país. A fin de continuar con la preparación de los oficiales alumnos de la Escuela de Artillería e Ingeniería, una vez que la misión militar italiana terminó su contrato, llegó al país la misión militar estadounidense, la cual estuvo conformada por tres oficiales: mayor Daniel B. Williams, mayor Lawrence Lahm y el capitán William L. Bowman. Después de un arduo proceso de capacitación se llegó a la graduación de la primera promoción que estuvo conformada por siete capitanes y cuatro tenientes. Las principales obras que participaron los estudiantes de la escuela fueron las siguientes:
• Carretera Pifo.
• Carretera Baños-Topo-Shell-Mera-Puyo.
• Carretera Paute-El Pan-Méndez.
• Carretera Gualaceo-Limón.
• Camino de herradura Papallacta-Baeza-Napo-Misahuallí.
• Inicios del ferrocarril Ibarra-San Lorenzo.
Uno de los hechos importantes con relación al reconocimiento de los títulos alcanzados en la escuela, se obtuvo con el Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente del 07 de febrero de 1947, en donde se reconoce los títulos alcanzados por los graduados en ingeniería civil. Con este hecho se formaliza la educación universitaria militar en apoyo a la sociedad del Ecuador.
En consecuencia, a los logros académicos alcanzados y con la intención de aprovechar de la mejor manera al grupo de profesionales recién graduados de la Escuela, el Ministerio de Defensa creó el Departamento de Obras públicas, compuesto por las secciones de vialidad y construcciones.
La escuela de artillería e ingeniería tuvo una duración de doce años durante los cuales formó 61 oficiales de artillería y 73 oficiales de ingeniería, los cuales conformaron 7 promociones entre los años 1938 y 1948. Cabe indicar que con los colores: rojo – artillería y verde – ingeniería, nacería la bandera que posteriormente se le asignaría la Escuela Politécnica del Ejército – ESPE. En las Figuras 6 y 7 se observan a docentes y estudiantes de la escuela de la institución.
Figura 6
Escuela de Artillería e Ingenieros
Nota: ESPE 100 años de historia (p.13), 2022, Editorial Ecuador.
Figura 7
Escuela de Artillería e Ingenieros
Nota: ESPE 100 años de historia (p.13), 2022, Editorial Ecuador.
2.3 ESCUELA TÉCNICOS DE INGENIEROS
Con la intención de continuar con la preparación de los oficiales del ejército ecuatoriano, en 1948 se cambia el nombre de escuela de artillería e ingenieros a escuela técnica de ingenieros – ETI. En concordancia con este cambio se actualizaron los planes de estudio de acuerdo a las necesidades de la época, especialmente en la carrera de ingeniería civil. (ESPE, 2024)
Para la fecha en la escuela se encontraban cursando 24 oficiales alumnos del curso de ingeniería civil. De acuerdo al reglamento de régimen interno los docentes eran titulares, civiles y militares con los cuales se impartían las diferentes asignaturas.
Para lograr el reconocimiento de los estudios universitarios, varios de los miembros de la escuela tuvieron que participar en eventos en los cuales se acepte los estudios de los oficiales, es así que asistieron al II Congreso de Ingenieros y Arquitectos en la ciudad de Guayaquil el 14 de junio de 1955, en donde se consiguió la aceptación de la integridad de los derechos para los profesionales egresados de la escuela técnica de ingenieros. La otra participación fue en mayo de 1957 durante el III Congreso de Ingenieros y Arquitectos en la ciudad de Cuenca, en donde se ratificó los pronunciamientos del II Congreso. Estos hechos son de suma importancia porque una vez más, se confirma la existencia de la universidad militar y su reconocimiento a nivel de la sociedad. (Bravo, 2022)
Todas estas consideraciones por los catedráticos de las demás universidades se dieron gracias al pensum académico que tenía la escuela: 5342 horas de estudio las cuales se distribuían en los cuatro años de formación técnica, científica y práctica. Es así que el 26 de octubre de 1961, la escuela técnica de ingenieros fue reconocida como instituto superior, la resolución fue legalizada por el Ministro de Educación y aprobada por el presidente de la república José María Velasco Ibarra. Cabe indicar que con Orden General No. 36 de 1964, se crea la carrera de ingeniería geográfica, la cual abre sus puertas a la sociedad para febrero del mismo año, esta facultad es la primera de este tipo en el país.
Una de las grandes noticias a nivel país, fue la creación del cuerpo de ingenieros mediante Decreto Ejecutivo No. 134 del 04 de octubre de 1968, esta creación fue dispuesta por el presidente José María Velasco Ibarra. El propósito que tuvo esta institución fue realizar diferentes tipos de obras de infraestructura, carreteras y otras que aporten al desarrollo del país.(Ejército, 2024)
Con la finalidad de tener un mayor acercamiento de la sociedad, a partir del mes de octubre de 1972 ingresaron estudiantes civiles. Esta decisión fue tomada por el general Guillermo Rodriguez Lara, quien cumplía la función de presidente de la república. Es así que ingresaron 30 estudiantes los cuales aprobaron las pruebas de admisión. Esta decisión contemplaba un régimen militar para los alumnos y durante las vacaciones tenían entrenamiento militar, por lo que al final del proceso alcanzaban el rango de subteniente de reserva.
El 25 de septiembre de 1972 se inaugura la facultad de ingeniería industrial y gerencia lo cual fue publicada en el Registro Oficial No. 886, esta carrera estuvo conformada por 37 estudiantes de los cuales, 33 eran oficiales de la Fuerzas Armadas y 4 jóvenes civiles. Para 1975 se inaugura el instituto de idiomas de inglés, francés y alemán, es así que en agosto del mismo año se inician con los cursos de inglés de verano y para septiembre se inicia con el curso semestral de idiomas, este último curso tuvo una gran aceptación, por lo que tuvieron una inscripción de 250 estudiantes. Debido a este gran éxito se impartieron cursos para varias instituciones del Estado y para los miembros de la Fuerza Aérea.
Posteriormente, el 13 de octubre de 1976 se crean la facultad de mecánica y electrónica con la intención de formar profesionales que contribuyan al manejo y mantenimiento de motores, armamento y termodinámica del sector industrial del país y del sector de las Fuerzas Armadas. El 25 de abril de 1977 se crea la facultad de ingeniería electrónica.
2.4 ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO.
Siendo consecuentes con la gran aceptación de la sociedad para la formación profesional que ofrecía las Fuerzas Armadas, con Decreto Ejecutivo No. 2029 del 08 de diciembre de 1977 y publicado en el registro Oficial No. 487 del 20 de diciembre de 1977, nace la escuela politécnica del ejército, en el mencionado documento se cambia el estatus de escuela técnica de ingenieros a escuela politécnica del ejército.
Las facultades con las que inició fueron las siguientes: ingeniería civil, ingeniería geográfica, ingeniería industrial, ingeniería electrónica, instituto de idiomas y centro de cómputo, con la intención de crear o suprimir las facultades existentes. De igual forma que para el caso de la escuela técnica de ingenieros, se establece que los títulos que alcancen en la institución serán reconocidos por los entes de control y los graduados podrán ejercer su profesión en apoyo al desarrollo del país.
Conscientes de los cambios a nivel mundial y con la finalidad de llegar a nuevos puntos geográficos del país, en abril de 1988, se ofrece la modalidad de estudio de educación a distancia, para las carreras de administración de empresas, ciencias de la educación, tecnologías y el aprendizaje del idioma inglés. Es así que la universidad tuvo un total de 26 centros de modalidad de estudios a distancia a nivel nacional.
Para el año de 2005 se propone una nueva modalidad de estudios con el uso de la plataforma educativa y un sistema de educación virtual de educación continua- Este gran salto tecnológico-educativo permitió a la universidad ofrecer una innovadora modalidad de estudios, que favorecía a los estudiantes que se encontraban en zonas lejanas y no tenían la oportunidad de mantener una educación presencial.
Con el pasar de los años, en 1989 se crean las carreras de educación física y ciencias de la educación, al inicio únicamente con estudiantes militares, aunque posteriormente fueron aceptados jóvenes civiles.
Con la finalidad de no descuidar la gestión de las carreras que estaban enfocadas al ámbito militar en el año de 2008 se crea el Departamento de Seguridad y Defensa, el cual se encargaría de administrar las carreras de las tres escuelas militares de formación de oficiales.
Conscientes de las exigencias de los entes de control, especialmente de los aspectos de evaluación de la calidad, la institución inicia una revisión interna de los procesos administrativos, académicos, logísticos, etc, con la finalidad de establecer un diagnóstico inicial y de esta manera establecer planes de acción acordes a los parámetros de calidad establecidas para las instituciones de educación superior. Para esto es necesario indicar que para el año de 2000 la Asamblea Constituyente emite la Ley de Educación Superior, en donde aparece el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) y el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA), organismos que tenían la responsabilidad de dirigir y controlar el funcionamiento académico de las universidades e institutos tecnológicos. Cabe indicar que entre el 2002 y 2008 a petición de las instituciones se realizaron 71 evaluaciones, manteniéndose a la ESPE en el grupo de élite de universidades a nivel del país. (Moscoso & Castro, 2022)
2.5 UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS UFA-ESPE
Para el 30 de mayo de 2012, la ESPE abre en la ciudad de Latacunga una sede con una infraestructura de punta y con todas las facilidades de la tecnología actual. Esta sede dio acogida a cerca de 10.000 estudiantes. Cabe indicar que este campus fue construido por el cuerpo de ingenieros del ejército y lleva el nombre de general Guillermo Rodríguez Lara. Las carreras que se ofrecieron en la sede fueron las siguientes: mecánica, electricidad y electrónica, ciencias administrativas, computación, ciencias humanas y sociales y seguridad y defensa.
Posteriormente el Consejo de Educación Superior mediante su resolución RPC-SO-No. 248-2013 se aprueba la creación de la universidad de las Fuerzas Armadas – UFA - ESPE, en reemplazo de la escuela politécnica del ejército. En la mencionada disposición se fusiona la universidad naval Comandante Rafael Morán Valverde, instituto tecnológico superior aeronáutico y la escuela politécnica del ejército.
Una vez constituida la UFA-ESPE, se propuso desarrollar una institución de prestigio y renombre nacional, para lo cual se dio un gran impulso a las funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación con la sociedad. La universidad en forma permanente ha cumplido con esta última función desde que nació como escuela de ingenieros en 1922, contribuyendo al país con soluciones y aportes de infraestructura en los sectores más alejados, donde únicamente las Fuerzas Armadas tienen presencia permanente. Es meritorio resaltar la presencia de un grupo de oficiales de planta y alumnos con profesores de la universidad, en el sector más afectado de la ciudad de Manta después de que ocurrió el terremoto el 16 de abril de 2016. Este selecto grupo realizó un análisis sísmico y evaluación de la infraestructura de la zona, de tal manera de establecer el nivel de vulnerabilidad y escala de daños de las viviendas y edificios del sector afectado. (Bravo, Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE 100 años de historia, 2022)
Conscientes de los cambios en la legislación nacional y con la intención de mejorar sus procesos internos de la universidad, realizó varios procesos internos de evaluación, los cuales estuvieron alineados a la nueva Ley Orgánica de Educación Superior emitida en el año 2018 y las directrices del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior, CACES, cuyo objetivo fue articular los procesos de evaluación interno y externo de las instituciones de educación superior. Cabe resaltar que la UFA-ESPE fue evaluada en los aspectos de docencia, investigación e innovación, vinculación con la sociedad y condiciones institucionales, alcanzando resultados satisfactorios, lo que sitúa a la institución entre las mejores a nivel del Ecuador. (Moscoso & Castro, 2022)
3 CONCLUSIONES
El desarrollo de la educación militar en el Ecuador transitó un camino lleno de expectativas y eventos desafortunados, sin embargo, cada uno de estos momentos permitieron aprender a cada uno de sus actores de las diferentes épocas, para tomar las mejores alternativas y decisiones en beneficio de las personas que estaban siendo formados o capacitados en los institutos militares.
Cabe resaltar los grandes impulsos que tuvieron los presidentes Vicente Rocafuerte, José Luis Tamayo, Gabriel García Moreno, Eloy Alfaro Delgado y Guillermo Rodríguez Lara para la apertura y reapertura del colegio militar, escuela de cadetes, escuela técnica de ingenieros, escuela náutica, academia de guerra del ejército y la universidad militar, de igual forma, una experiencia que se debe analizar y corregir los largos periodos de tiempo olvidado por parte de los presidentes de la república para brindar el apoyo respectivo a la formación y profesionalización del personal militar.
Es grato recordar y detallar los grandes aportes que hicieron nuestros oficiales en el desarrollo del país, especialmente en el ámbito de la construcción de carreteras, puentes y demás infraestructura que permita, crear mejores condiciones a los conciudadanos ecuatorianos. Este gran aporte permitió llegar a lugares olvidados brindándoles mejores oportunidades de vida.
En el ámbito académico como no destacar la influencia de las misiones militares de Chile e Italia, las cuales estaban conformadas por oficiales profesionales y de gran experiencia académica, este aporte contribuyo a que se establezcan estándares de muy alto nivel para los institutos de educación militar, lo que impulso un gran prestigio de exigencia y dedicación de directivos, profesores y estudiantes militares de la época.
El relato realizado de la educación militar en el Ecuador representa el compromiso permanente de la institución militar con el país, a inicios de su historia con el aporte de oficiales para el ejército de la república y posteriormente con profesionales de excelencia y calidad para solucionar los problemas de la época, estos hechos representan el compromiso permanente de las Fuerzas Armadas con la sociedad ecuatoriana.
Por último, es noble destacar la gran visión de los precursores de la universidad militar, este hecho transformó la profesionalización de los oficiales del ejército ecuatoriano y mejoró la preparación de cada uno de ellos, especialmente en el conocimiento de ciencias militares de tipo estratégico y táctico militar, así como conocimientos en la rama de la ingeniería civil, transformándoles en precursores de nueva historia para el país, legado que tenemos hasta el día de hoy.
4 BIBLIOGRAFÍA
Andrade, H., & Tapia, A. (1991). Documentos para la historia de la Escuela MIlitar 1830 - 1930. Quito: Centro de Estudios del Ejercito.
Bravo, K. (2022). Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE 100 años de historia. Quito: Editoriales Ecuador.
Bravo, K. (2023). Universidades militares en sudamérica. Quito: Ecuador.
Ecuatoriano, C. d. (2021). Breve Historia de cien años de educación militar en el Ecuador, 1830-1930. Quito.
Ejército, C. d. (20 de 08 de 2024). Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Obtenido de https://www.cuerpodeingenierosdelejercito.mil.ec/#SPE, U. d. (20 de 08 de 2024). Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE. Obtenido de https://www.espe.edu.ec/historia/
Espinoza, C. (2019). Academia de Guerra del Ejército 1920 - 1940. Quito.
ISSUU. (13 de 08 de 2024). Historia resumida de la Armada del Ecuador. Obtenido de https://issuu.com/anahimi/docs/historia_resumida_de_la_armada_part
Marítima, I. d. (1998). Revista del INHIMA. Guayaquil: Impresión naval.
Martínez , J. (2017). La Primera Misión Militar Chilena y su influencia en el Ejército Ecuatoriano, 1899-1905. Quito.
Moscoso, S., & Castro, D. (2022). Características y propósitos de los sistemas de aseguramiento de la calidad de Ecuador y Argentina. Debate Universitario N. 22, 59-92.
Slideshire. (15 de 08 de 2024). Historia Marítima Naval del ecuador 2009. Obtenido de https://es.slideshare.net/LuisPacheco5/historia-maritima-naval-del-ecuador-2009
Este trabajo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional